miércoles, enero 27, 2021
ahoradigital
  • POLÍTICA
  • ECONOMÍA
  • SOCIEDAD
  • SEGURIDAD
  • TARIJA
  • MUNDO
  • TENDENCIAS
  • DEPORTES
No hay resultado
Ver todos los resultados
ahoradigital
No hay resultado
Ver todos los resultados
ahoradigital
No hay resultado
Ver todos los resultados
ECONOMÍA

“La mayor parte del empleo es informal y ahí no hay protección”

Ortiz afirma que no se tendrán todos los fondos ahora y que el plan de reactivación es para 2 años.

13 julio, 2020
En ECONOMÍA
135
compartido
FacebookTwitterWhatsapp

Poco antes de que diera positivo a Covid-19, el flamante ministro de Economía Óscar Ortiz dio una entrevista a Página Siete, en la que habla del financiamiento para el plan de reactivación, sobre los trabajadores que ya han sido despedidos y asegura que no se hizo un decreto para beneficiar a las empresas o bancos, sino para preservar el empleo, pero que, para lograr ese objetivo, es preciso tener unidades económicas funcionando.

Ortiz reemplaza en el cargo a José Luis Parada. Y, como su antecesor, viene de Santa Cruz. Fue un hombre clave de la Cainco, hasta convertirse en la ficha más importante de los Demócratas en la política nacional.

PUBLICIDAD

Usted en el último año fue senador, candidato presidencial, ministro de Desarrollo Productivo y ahora es Ministro de Economía. ¿No le parece mucho cambio y poco tiempo para desarrollar políticas?

Hay fases. La candidatura a la presidencia era una fase, después de la crisis política tuve una labor que me encomendó la presidenta Añez en el Senado buscando estos acuerdos inéditos por unanimidad. Eso duró más o menos seis meses, y posteriormente la Presidenta me invitó al Ministerio de Desarrollo Productivo para elaborar este programa de reactivación. Yo vengo en mi carrera profesional del sector productivo, es algo que conozco muy bien, y cuando se da la renuncia del ministro Parada la Presidenta me invita a asumir el Ministerio de Economía dado que ya venía trabajando en el área económica.

Y probablemente en este cargo le quedan unos tres meses, tratándose de un gobierno de transición. ¿Qué objetivos se ha planteado para este tiempo?

La Presidenta me ha dado dos mandatos, mantener la estabilidad y trabajar por la reactivación. Es verdad que son pocos meses, pero son meses cruciales, en los que hay que ayudar a que no se pierdan más empleos, que no se cierren más unidades económicas. Al mismo tiempo creemos que de estos meses dependerá la posibilidad de que los dos siguientes años podamos recuperar la actividad económica al nivel anterior a la pandemia y dejemos todo encaminado.

¿Cómo piensa financiar el plan de reactivación y cuánto va a costar su ejecución?

Hay algunos financiamientos iniciales de varios componentes. Por ejemplo, hay recursos de los que se recaudan de los aportes patronales para la vivienda en un fideicomiso. Se va a destinar 500 millones de bolivianos para crear un fondo de garantía y así facilitar que un segmento que no ha sido atendido los años anteriores, que es el de menores ingresos, pueda tener acceso a viviendas de hasta 150 mil bolivianos y ampliaciones hasta 70.000 bolivianos. A través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) pensamos impulsar emisiones para, por un lado, financiar el fondo de garantía sectorial para las empresas medianas y grandes y, a su vez, el Fondo de Reactivación (FORE) para la reprogramación de créditos. Hay otros temas que no necesitan financiamiento; por ejemplo, la decisión de que los próximos dos años se proceda a la reprogramación de créditos hasta ocho años plazo con dos años de gracia. Incluso dispone el decreto que no se tomen en cuenta las condiciones del entorno económico para la calificación de su crédito, esto puede viabilizar esa reprogramación. Hay personas que creen que hemos hecho un decreto para las empresas o para los bancos, hemos hecho un decreto para preservar los empleos y para preservar el empleo debe haber una unidad económica funcionando. Los créditos que se habían otorgado en anteriores condiciones van a tener que adecuarse a esta realidad económica.

Quiero insistir con el tema del monto porque en principio se había dicho que se dejaría de construir la planta de propileno para financiar el plan, lo que representaba más de 13.000 millones de bolivianos, pero se dio marcha atrás con eso. Usted habla de emisiones y de créditos. ¿De cuánto estamos hablando?

No se va a paralizar la planta de propileno porque nunca arrancó. Ese es un proyecto que está paralizado hace varios años. Tenemos un Gabriela Montaño y María Teresa Morales, consideramos que por lo menos se deberían canalizar a través del fondo de inversión productiva y social 100 millones de bolivianos; esto daría para pagar 50.000 salarios mínimos y nosotros creemos que esto se debe hacer quizá durante los próximos dos años e incluso se podría llegar a 100 mil empleos al menos, esto es algo que inicialmente se financiará con recursos del TGN. Pero también estamos presentando ante la comunidad internacional un plan que vaya más allá de esta gestión porque creemos que a la próxima gestión hay que dejarle las cosas encaminadas y que no se vayan a perder varios meses para tener un programa. Si somos nosotros con la presidenta Añez habrá la misma oportunidad y si en democracia se elige a otra opción ya estarán las cosas avanzadas. Tenemos también tres fondos de garantías, el fondo de reactivación y el de titularización. El fondo de garantías para la micro y pequeña empresa se plantea llegar a 120 millones de bolivianos, esto podría apalancar créditos por 10 veces más. Ya tenemos 45 millones de bolivianos, ese fondo ya existe; además, existen créditos internacionales en curso para fortalecer a las Pymes. Se está terminando de cerrar un contrato con el BID por más de 120 millones de dólares para este objeto. El fondo de garantía sectorial a través de emisiones de bonos del BDP, cooperación internacional y transferencia del TGN se plantea llegar a 1.100 millones de bolivianos que podrían servir de garantía para préstamos por 11.000 millones de bolivianos.

Los créditos dependen de la Asamblea Legislativa, que está dominada por el MAS. ¿Cómo van a hacer para convencerlos de que los aprueben?

Hay que trabajar en eso y pedir el apoyo de la opinión pública, porque tenemos en este momento 1.500 millones de dólares, más de 10.000 millones de bolivianos, que están en la Asamblea Legislativa. Con las transferencias del Tesoro y con las emisiones de bonos vamos a arrancar. Pero, tampoco nosotros pretendemos que esta gestión en los meses que tiene consiga todos los recursos, por eso estamos planteando un programa de trabajo de dos años, porque creemos que es lo que va a demorar la economía en recuperarse. Creo que la sociedad boliviana debe demandar que la mayoría masista libere estos créditos porque no es el Gobierno al que están perjudicando, es a la ciudadanía porque son créditos para atender las demandas de salud y para mantener al Estado funcionando. El Estado también ha reducido sus ingresos y se siguen pagando los sueldos, los servicios a la población; el Estado debe seguir operando en situación de emergencia. Esos créditos también son para impulsar los programas de reactivación. Si no los impulsamos con toda decisión y aprovechamos cada día que haya, el efecto sobre el empleo puede ser irreparable.

Pero, ¿qué se hará con la gente que ya ha sido despedida? Este plan está orientado a las empresas, pero no a los trabajadores.

Creo que es absolutamente temerario e irresponsable con el futuro del país politizar la discusión sobre el tema. La reactivación tiene dos componentes; el primero es preservar los empleos actuales y para eso las unidades económicas, pequeñas, medianas y grandes tienen que seguir funcionando, si no se daña o se pierde el empleo y, por otro lado, tenemos también una mayoría de nuestra población que vive al día, por cuenta propia; por eso consideramos que hay que crear estos programas de empleo intensivo con obras de infraestructura menores, desde reparar una posta, poner una acera, que son proyectos que demandan mucha mano de obra. Queremos que esa sea la prioridad en los meses venideros. También se ha aprobado en el decreto 4272 una directriz, para que la inversión pública sea priorizada porque no tenemos los ingresos que se presupuestaron por la pandemia. El decreto establece que debe ser priorizada por la cantidad de empleo que se cree. Y, por otro lado, este decreto prioriza la producción nacional en las compras estatales; además, se está generando una liquidez, con una inyección que está haciendo el Banco Central, con la disminución del encaje legal, que se le va a dar casi 3.900 millones de bolivianos al sistema financiero con la condición de que sean canalizados para la compra de productos nacionales, como insumos, consumo, paquetes de turismo interno.

Existe una ley en el país que prohíbe despedir durante la cuarentena, pero no se está cumpliendo. ¿Qué se puede hacer al respecto o la única respuesta es el plan de reactivación?

El gran problema es que la mayor parte de la población boliviana (80%) trabaja en el sector informal y en ese sector no hay una vigencia de la ley por definición; por tanto, no hay protección contra despidos, por eso nosotros insistimos tanto en crear estos programas. Por ejemplo, queremos generar este crédito para la ampliación de viviendas porque eso puede tener un impacto inmediato en el comercio y en los trabajadores. Tenemos que ver la realidad de nuestra economía, y la realidad del empleo es que la mayor parte es informal y ahí la protección es prácticamente inexistente.

Los microempresarios se quejan porque dicen que les impusieron tasas de interés superiores al 10% y que así no podrán acceder a los créditos. ¿Qué hará al respecto?

En el programa de reactivación tenemos dos componentes y vamos a trabajar para que estén en vigencia lo antes posible; por un lado, la línea de crédito para las pequeñas y medianas empresas y por otro lado el fondo de garantía para las Pymes, pero además está la priorización de la producción nacional, donde las Pymes van a tener muchas oportunidades.

Bolivia sigue en cuarentena y los bancos ya están cobrando los créditos. ¿Eso no es ir en contra de la realidad económica de los prestatarios? ¿Por qué el Gobierno ha dado su brazo a torcer frente al sistema financiero y no ha permitido que se posterguen más los pagos?

A quienes se ha pedido que sigan pagando los créditos es a los asalariados, que siguen teniendo las fuentes de ingreso que tenían antes. Por ejemplo, todos los funcionarios públicos han recibido su sueldo y obviamente tienen la posibilidad de seguir pagando los créditos, aunque se les ha diferido tres meses. El dinero que se les ha prestado es de los ahorristas y hay que pagar los intereses; tenemos que mantener el equilibrio en esta relación entre el ciudadano que deposita el dinero en el banco y con ese dinero se da un préstamo a otro ciudadano. Creo que es de interés del país en su conjunto mantener la estabilidad financiera en su conjunto y que se respeten también los derechos de los depositantes.

Existen varios proyectos de ley que plantean un retiro de aportes de las AFP, tal como está sucediendo en Perú y Chile. ¿Qué opina usted al respecto?

Son propuestas que yo conozco, que tienen un apoyo importante de una parte de la población, pero también está la posición de otros sectores que creen que eso disminuiría la jubilación. Los recursos que recaudan las AFP se invierten a largo plazo para que con eso se den préstamos a largo plazo como por ejemplo para las viviendas. Entonces la mayoría de esos recursos se han invertido en el largo plazo y por tanto ahí hay algo que dificulta hacerlo efectivo.

Mira también

Senadores advierten que devolución de aportes a la AFP superior al 15% podría tener consecuencias futuras

Vicepresidente pide a la ONU crear un foro global para analizar alivio de la deuda externa

Se cumple un año del decreto que permite las quemas controladas en el país y este Gobierno no lo ha anulado y se han seguido haciendo quemas a base de ese decreto. ¿No se lo va a cambiar?

Sé que en el área de medio ambiente tienen varios análisis al respecto, no es mi área, no podría responderle al detalle.

Usted es un representante del sector productivo del oriente. Existe la susceptibilidad de que el Gobierno estaría beneficiando a este sector con este decreto, con la liberación de exportaciones, con el decreto de los transgénicos… ¿No hay una política de beneficio al sector?

Primero, soy el Ministro de Economía en este momento y ese es el rol que estoy jugando. Además de eso, soy una persona que ha trabajado siempre por el desarrollo productivo de Bolivia. Su pregunta revela un desconocimiento de lo que plantea esa norma, que yo sé que tiene muchos cuestionamientos. Esa norma lo que hizo fue incorporar al departamento de Beni en esa autorización, pero en el departamento de Santa Cruz ya venía desde hace dos décadas. El problema creo que no fue ese, sino se dieron unos requisitos de autorización para las quemas hasta 20 hectáreas por familia. Y como se comenzaron a promover asentamientos con 500 y hasta 1.000 familias, ya eran 20.000 hectáreas en cada comunidad. Y ese fue el descontrol que hubo en la gestión pasada, cuando se hicieron todos esos asentamientos por motivos políticos para que cambien las mayorías y el MAS pueda ganar en lugares donde siempre perdía. Entonces creo que hay que separar todo lo que es el cálculo político electoral de los asentamientos humanos y además ceñirse a los planes de uso de suelos de cada departamento, donde se señala con precisión el uso del suelo para fines forestales, agricultura, parque, una reserva y no se los puede tocar.

HOJA DE VIDA

Carrera política . Fue gerente general de la Cámara de Industria de Santa Cruz (Cainco), presidente del Senado, candidato presidencial, ministro de Desarrollo Productivo y ahora es Ministro de Economía
Elecciones Sacó el cuarto lugar con 4,5% de los votos, después de Evo, Mesa y Chi.

Pagina Siete



Etiquetas: coronavirusdesempleooscar ortiz
compartir54Tweet34Enviar

SÍGUENOS EN FACEBOOK

Te puede interesar

SOCIEDAD

La Paz retoma restricciones en mercados, transporte, bancos, campos deportivos y salones de eventos

26 enero, 2021
MUNDO

Brasil confirma casi 62.000 nuevos casos de coronavirus y 1.214 fallecidos en la última jornada

26 enero, 2021
SOCIEDAD

Suman los hospitales colapsados en Santa Cruz

26 enero, 2021

Comentarios

LO MÁS LEIDO DE ECONOMÍA

Quienes pagaron su crédito de enero, se acogerán del periodo de gracia de febrero a julio

26 enero, 2021

El coronavirus se cobra la vida del gerente general de Droguería Inti

26 enero, 2021

Senadores advierten que devolución de aportes a la AFP superior al 15% podría tener consecuencias futuras

26 enero, 2021

LO MÁS LEÍDO DE AHORADIGITAL

  • Quienes pagaron su crédito de enero, se acogerán del periodo de gracia de febrero a julio

    980 compartidos
    compartir 392 Tweet 245
  • Hallan la madriguera de un siniestro gusano gigante de hace 20 millones de años

    897 compartidos
    compartir 359 Tweet 224
  • Reportan caso de un paciente que se curó de un cáncer tras contraer Covid-19

    266 compartidos
    compartir 106 Tweet 67
  • Segunda ola de Coronavirus: 4 muertos y récord de contagios en un día en Tarija con 120 nuevos casos

    251 compartidos
    compartir 100 Tweet 63
  • “Mis demonios ganaron”: una madre explicó en cuatro cartas cómo asesinó a sus cinco hijos e incendió la casa

    267 compartidos
    compartir 107 Tweet 67

ULTIMAS NOTICIAS

Bermejo: Un hombre de 44 años se suicida por problemas pasionales

26 enero, 2021

La Paz retoma restricciones en mercados, transporte, bancos, campos deportivos y salones de eventos

26 enero, 2021

Brasil confirma casi 62.000 nuevos casos de coronavirus y 1.214 fallecidos en la última jornada

26 enero, 2021

Con eje en la pandemia, Alberto Fernández y Sebastián Piñera ratifican su alianza estratégica más allá de ideologías

26 enero, 2021

Suman los hospitales colapsados en Santa Cruz

26 enero, 2021

ACTUALIDAD

SOCIEDAD

La Paz retoma restricciones en mercados, transporte, bancos, campos deportivos y salones de eventos

Porahoradigitalweb
2021/01/26
0

La Alcaldía de La Paz determinó retomar restricciones en cuanto al funcionamiento del transporte público, campos deportivos, salones de eventos...

Leer más

Suman los hospitales colapsados en Santa Cruz

2021/01/26

Cívicos cruceño formalizan pedido al TSE de suspender las elecciones subnacionales

2021/01/26
La alcaldesa Angélica Sosa

Candidata presenta denuncia contra Sosa por coacción electoral y pide su inhabilitación

2021/01/26

Gobierno y Andecop negocian costo de pensiones escolares

2021/01/26

Bolivia reporta 2.390 nuevos casos y 54 fallecidos por coronavirus en un día

2021/01/26

Choferes definirán en un ampliado, el jueves, si reanudan medidas de presión

2021/01/26

Barral presenta acción popular para postergar las elecciones subnacionales

2021/01/26

Activistas piden a Arce que abrogue los decretos de los transgénicos

2021/01/26

Diputados del MAS critican a empresas encuestadoras y analizan posible fiscalización

2021/01/26

MIRA TAMBIÉN

SEGURIDAD

Fallece trabajador de Fancesa tras caer de una estructura de 43 metros

Porahora 77
26 enero, 2021
0

Un trabajador eventual de la nueva línea de producción Fábrica Nacional de Cemento S. A. (Fancesa) falleció la mañana de...

Leer más

Bermejo: Un hombre de 44 años se suicida por problemas pasionales

26 enero, 2021

Brasil confirma casi 62.000 nuevos casos de coronavirus y 1.214 fallecidos en la última jornada

26 enero, 2021

Con eje en la pandemia, Alberto Fernández y Sebastián Piñera ratifican su alianza estratégica más allá de ideologías

26 enero, 2021

Un incendio en la Patagonia argentina arrasa con más de 7.000 hectáreas de bosque

26 enero, 2021

Angela Merkel critica la falta de transparencia de China en la pandemia y la debilidad de la cadena global de suministros

26 enero, 2021

La OMS aprueba el uso de la vacuna de Moderna contra la Covid-19

26 enero, 2021

El mundo llega a los 100 millones de contagios de coronavirus

26 enero, 2021

Boris Johnson asume «toda la responsabilidad» al superar el Reino Unido las 100.000 muertes por Covid

26 enero, 2021

Universitarios en Francia desertan las aulas entre malestar y desazón

26 enero, 2021

TARIJA

TARIJA

Segunda ola de Coronavirus: 4 muertos y récord de contagios en un día en Tarija con 120 nuevos casos

Porahoradigitalweb
26 enero, 2021
0

Ahoradigital

Leer más

Bermejo: Una niña de 6 años se salva de ser violada al escapar de su agresor

26 enero, 2021

Bermejo: Denuncian formalmente al candidato Rodríguez por agresiones físicas a una enfermera

26 enero, 2021

Tarija recibe lote de 12.625 pruebas de antígeno nasal para detección rápida del COVID-19

26 enero, 2021

Junto a expertos y vecinos, la Alcaldía de Tarija avanza en el cierre técnico del Botadero de Pampa Galana

26 enero, 2021

Cosaalt inicio levantamiento de tubería de agua del Puente San Martín

26 enero, 2021
El Diputado Edwin Rosas muestra el lugar donde supuestamente debería estar la obra municipal.

Diputado Rosas denuncia a Oscar Montes por supuesto pagó de Bs 5,8 millones para una obra que no existe

26 enero, 2021

Controles en el transporte público de Tarija reducen de 82 a 30% el total de vehículos que incumplen medidas de bioseguridad

26 enero, 2021

SETAR Yacuiba denuncia que Unidos utiliza postes y tendido de alumbrado público para propaganda política

26 enero, 2021
Foto archivo

Damián Castillo: Mantenimiento de tramo Canaletas – Entre Ríos es un show político montado por la ABC

26 enero, 2021

TENDENCIAS

TENDENCIAS

Descubren que los primeros pobladores de las Américas llegaron ya con perros domesticados

Porahoradigitalweb
26 enero, 2021
0

Los perros fueron domesticados en el noreste de Asia miles de años antes del poblamiento de las Américas y acompañaron...

Leer más

VIDEO: Ponen a prueba en Moscú un taxi aéreo autónomo

26 enero, 2021

La ‘Luna del lobo’ iluminará el cielo esta semana: ¿cómo y cuándo verla?

26 enero, 2021

Se registra una caída de Facebook, WhatsApp e Instagram en varios países

26 enero, 2021

Desnuda y al sol, Wanda Nara mostró más de lo que taparon las sábanas

26 enero, 2021

Un hombre se tatuó el rostro, se cortó la nariz y el labio para parecer un “alienígena”

26 enero, 2021

La ex de Armie Hammer, Paige Lorenze, reveló un inquietante acto que el intérprete cometió sin su consentimiento

25 enero, 2021

Observan un sistema con seis exoplanetas que orbitan su estrella a un ritmo muy preciso

25 enero, 2021

Fallece Daniel Zalzer, padre de Ximena Zalzer, por secuelas del Covid-19

25 enero, 2021

Karol G revela sus curvas y su diminuta lencería al mostrar su nuevo look

25 enero, 2021
  • POLÍTICA
  • ECONOMÍA
  • SOCIEDAD
  • SEGURIDAD
  • TARIJA
  • MUNDO
  • TENDENCIAS
  • DEPORTES

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No hay resultado
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • TARIJA
  • POLÍTICA
  • MUNDO
  • SEGURIDAD
  • ECONOMÍA
  • SOCIEDAD
  • TENDENCIAS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • http://stream.zeno.fm/ch073ppfrwzuv
  • Radio 10 & Ahoradigital.net - solo música e información
No HTML5 audio playback capabilities for this browser. Use Chrome Browser!