viernes, febrero 26, 2021
ahoradigital
  • POLÍTICA
  • ECONOMÍA
  • SOCIEDAD
  • SEGURIDAD
  • TARIJA
  • MUNDO
  • TENDENCIAS
  • DEPORTES
No hay resultado
Ver todos los resultados
ahoradigital
No hay resultado
Ver todos los resultados
ahoradigital
No hay resultado
Ver todos los resultados
MUNDO

Materias primas, remesas, empleos: la peor crisis en 100 años en América Latina

Volver a la situación previa a la pandemia del coronavirus "tomará varios años", según la Cepal.

22 octubre, 2020
En MUNDO
136
compartido
FacebookTwitterWhatsapp

Mira también

Argentina registra 145 muertes por coronavirus y más de 8.000 nuevos casos en 24 horas

Un diputado opositor venezolano dice que le impidieron la entrada a EE.UU. porque lo señalaron de «colaborar» con Maduro

El informe 2020 de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal) de la ONU, presentado este mes de octubre, señala ya no solo el significativo bajón económico que supuso el coronavirus para la región, sino sobre todo los obstáculos que va a tener la recuperación por la que habrá que esperar un buen tiempo hasta que las gráficas se asemejen a las de 2019: volver a la situación previa a la crisis «tomará varios años».

Nos referimos al ‘Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2020: principales condicionantes de las políticas fiscal y monetaria en la era pospandemia de COVID-19’, un informe anual de la institución donde, en esta edición, se realiza una evaluación del impacto que el nuevo coronavirus ha tenido en las economías de la región.

PUBLICIDAD

Podemos inferir que ya ha comenzado la recuperación, gracias a las distintas políticas de flexibilización de la cuarentena y la relativización del distanciamiento físico, además de la reactivación de varios sectores económicos bajo la égida del concepto de la «nueva normalidad».

Mientras tanto, en Europa ya llega la segunda ola de contagios, bajo una situación de mayor control y menor sorpresa que la primera, pero que ha obligado ya a confinar poblaciones y sectores económicos. Y aunque aún no pueden establecerse las consecuencias definitivas de la crisis, sí podemos afirmar que, a diferencia de Europa, en América Latina la primera ola se volvió una eterna meseta que llega hasta hoy.

Trabajos en el cementerio de Nova Iguacu para abrir una nueva sección para víctimas del covid, Río de Janeiro, Brasil, 20 de agosto de 2020.Pilar Olivares / Reuters

América latina ha sido la región que más estragos ha sufrido, económicamente hablando. Es lamentable, pero vale la pena repetir la cita del informe de Cepal para entender el desafío en el que estamos: «La peor crisis en 100 años». La brecha entre el ingreso y el gasto de los Estados solo es comparada en el informe con la crisis de la deuda que sufrió Latinoamérica en los 80 del siglo pasado.

Los números en la región así lo confirman: este año es el de la mayor caída en consumo (-9,5), inversión (-20,4) y exportaciones (-11,5), con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de -9,1. Además, hay un aumento de la acumulación de deuda que afecta principalmente al sector financiero.

Los gobiernos ante la salud y la economía

Más allá de algunos personajes altisonantes del subcontinente, los resortes morales funcionaron para domesticar el salvajismo económico, que se mostraba en contra del confinamiento.

PUBLICIDAD

En todos los países, por una u otra vía, se pudo privilegiar lo sanitario, a costa de caídas económicas precipitadas. Incluso algunos modelos neoliberales, como Perú, invirtieron parte importante de su renta en inyección directa a los impactados. Cada Estado diseñó unas políticas de ayudas que, peores o mejores, fueron cumpliendo: «La intervención pública mediante importantes paquetes de medidas fiscales destinadas a contener la pandemia ha sido clave en la mitigación de los efectos económicos y sociales de la crisis».

El problema central en el continente es que debe preocuparse tanto por aplanar la curva de los contagios como por levantar la curva del PIB.

Hubo en el mundo un consenso de ayuda social, de respuesta casi inmediata, que llevó a un influyente filósofo a decir que la pandemia nos llevaría más cerca del comunismo. Pero el problema ahora es otro.

El tema hoy es que ya hay que abrir la economía y, con el coronavirus todavía acechando, se requiere generar un proceso de retirada de los controles y apoyo a los sectores más afectados para que vuelvan a empujar la economía.

La economía existe y no es un invento del capitalismo. Su caída puede ser más mortal que una pandemia y puede dejar consecuencias sociales, educativas y culturales que lancen a la exclusión eterna a millones de habitantes del subcontinente. Lo cierto es que si en Latinoamérica el coronavirus no ha sido neutralizado, ya es imparable la apertura económica.

Argentina comienza a ser un caso paradigmático porque adoptó un modelo de confinamiento máximo para enfrentar el virus, agravando la ya desgastada economía, que arrastra una crisis estructural. Sin embargo, el número de infectados suma ahora cifras récord, y el país ya está entre los primeros diez del mundo con más contagios, justo cuando debe reabrir la economía, lo que supone un serio riesgo sanitario.

El gremio de enfermería protesta para pedir mejores condiciones de trabajo y aumentos salariales, Buenos Aires, Argentina, 21 de octubre de 2020.Matias Baglietto / Reuters

El problema central en el continente es que debe preocuparse tanto por aplanar la curva de los contagios como por levantar la curva del PIB.

Los Estados estuvieron presentes, no se retiraron y llevaron a cabo diferentes políticas de redistribución, pero también se replegaron en otras esferas, como la educativa y cultural, lo que hace que, al atender la pandemia de manera casi exclusiva, la brecha social y la exclusión se disparen con fuerza en la región.

La postpandemia en la región

Los precios de las materias primas serán mucho menores que los de 2019, y es posible que tarden tiempo en recuperarse, con lo cual los ingresos y las exportaciones de la región no van a tener un rebote inmediato.

El gran reto ahora es diseñar rutas de salida de la pandemia, ya no solamente en materia sanitaria, sino también en la económica, para luego pasar a atender el drama social, educativo y la pronunciada desigualdad social.

Además, el informe indica que las remesas han disminuido de manera importante, lo que afecta tanto a los países más pobres de la región como a sus sectores más vulnerables: «Como resultado de lo que se acaba de exponer, el Banco Mundial proyecta una caída de dos cifras en las remesas destinadas a la mayoría de los países de América Latina y el Caribe en relación con el nivel de 2019».

En el estudio se recoge también que el empleo fue duramente fustigado: aumentó el número de personas sin trabajo, pero además se aceleró el subempleo y el empleo de baja calidad con «escasa generación» de puestos de trabajo decentes. Pero hasta la propia informalidad se ha debilitado, y no porque se haya generado un tipo de trabajo estable y bien remunerado, sino porque hasta el sector informal está deprimido en la región.

PUBLICIDAD

El gran reto ahora de los gobiernos, dirigentes políticos e intelectuales es diseñar rutas de salida de la pandemia, ya no solamente en materia sanitaria, sino también en la económica, para luego pasar a atender el drama social, educativo y la pronunciada desigualdad social.

Todo esto también ha fabricado un caldo de cultivo para bolsones de exclusión y malestar, con lo cual, conflictos sociales como los que se vivieron en Chile, Colombia y Ecuador en 2019 podrían volver con mayor fuerza y posiblemente mayor despolitización.

En un momento en el que no sabemos si lo peor de la pandemia ya pasó, la postpandemia podría dibujar un futuro todavía más crudo.

Ociel Alí López

Es sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido ganador del premio municipal de Literatura 2015 con su libro Dale más gasolina y del premio Clacso/Asdi para jóvenes investigadores en 2004. Colaborador en diversos medios de Europa, Estados Unidos y América Latina.

Tomado de RT

PUBLICIDAD

Etiquetas: coronaviruscrisis económicalatinoamericaPobreza
compartir54Tweet34Enviar

SÍGUENOS EN FACEBOOK

Te puede interesar

ECONOMÍA

Industria perdió 70.000 empleos y ve inviable un aumento salarial

26 febrero, 2021
MUNDO

Argentina registra 145 muertes por coronavirus y más de 8.000 nuevos casos en 24 horas

26 febrero, 2021
POLÍTICA

Regiones denuncian que el Gobierno se apropia de fondos, Sucre en pie de lucha

26 febrero, 2021

Comentarios

LO MÁS LEIDO DE MUNDO

La Justicia peruana permite la eutanasia para Ana Estrada, la mujer que lidera la lucha en el país por el derecho a decidir sobre la propia muerte

25 febrero, 2021

Una mujer se da cuenta de que contrajo el covid-19 solo después de que comenzara a perder «grandes mechones» de cabello

24 febrero, 2021

Frustran un intento de fuga de 166 reclusos en una cárcel de Ecuador e incautan numerosas armas y municiones

25 febrero, 2021

LO MÁS LEÍDO DE AHORADIGITAL

  • Denuncian penalmente a Gerente del FPS en Tarija por falsificación de titulo profesional, la Fiscalía ya investiga

    993 compartidos
    compartir 397 Tweet 248
  • Hallan enterrado el cadáver de una joven desaparecida hace un año

    324 compartidos
    compartir 130 Tweet 81
  • Nostradamus reveló cuáles serán los próximos desastres que pondrán en peligro al mundo (tenebroso)

    684 compartidos
    compartir 274 Tweet 171
  • FRI ratifica alianza con Adrian Oliva y anuncia expulsión de dirigente que a nombre del partido firmo una adhesión con otro frente

    243 compartidos
    compartir 97 Tweet 61
  • Tres ladrones entran a una vivienda en Yacuiba, roban bs 11 mil y golpean salvajemente a la dueña hasta fracturarle las costillas

    241 compartidos
    compartir 96 Tweet 60

ULTIMAS NOTICIAS

Argentina registra 145 muertes por coronavirus y más de 8.000 nuevos casos en 24 horas

26 febrero, 2021

Añez en pulseta con Unzueta por la Gobernación de Beni

26 febrero, 2021

Regiones denuncian que el Gobierno se apropia de fondos, Sucre en pie de lucha

26 febrero, 2021

Médicos están dispuestos a levantar el paro si Gobierno oficializa llamado a diálogo

26 febrero, 2021

El Gobierno nacional enviará 20.000 vacunas contra la Covid-19 al Chaco

26 febrero, 2021

Espacio Solicitado

Espacio solicitado

  • POLÍTICA
  • ECONOMÍA
  • SOCIEDAD
  • SEGURIDAD
  • TARIJA
  • MUNDO
  • TENDENCIAS
  • DEPORTES

© 2021 AHORADIGITAL es un producto de BIGBANG GROUP

No hay resultado
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • TARIJA
  • POLÍTICA
  • MUNDO
  • SEGURIDAD
  • ECONOMÍA
  • SOCIEDAD
  • TENDENCIAS

© 2021 AHORADIGITAL es un producto de BIGBANG GROUP

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In