En entrevista en exclusiva con Ahora Digital, el Presidente de los Empresarios Privados de Tarija Marcelo Romero, explicó su visión de cómo Tarija puede fortalecer su economía, apuntó consejos de emprendimiento, el anhelo del sector empresarial privado y críticas a las actitudes de autoridades que obstaculizan el normal desenvolvimiento de este sector.
PUBLICIDAD
AD (Ahora Digital): Se ve preocupante por parte de la COB la exigencia del pago del aguinaldo, ¿Cómo ve el sector empresarial este pedido?
MR (Marcelo Romero): Debemos iniciar con algo que es claro, nosotros en ningún momento, jamás vamos a desconocer los derechos laborales debidamente logrados y ganados por el sector obrero, el sector trabajador que hoy en día creo que tiene totalmente el respaldo y tiene todas las acciones que la ley indica con respecto a sus reivindicaciones laborales, por lo tanto eso no esta en tela de juicio, no esta en discusión, no creo que nadie se atreva a pedir o solicitar que esto que es una medida laboral ganada por ley tenga que sufrir recortes, cambios o transformación.
Lo único que se ha pedido y solicitado en su momento es de que por este año, por todas las situaciones que se han estado viviendo, haya una flexibilidad en la forma de la cancelación del aguinaldo, donde si bien hablamos de reactivar económicamente, de poder trabajar en pro de la reactivación económica departamental sea algo fundamental en las regiones del país, una de esas era plantear que se pueda pagar el aguinaldo con producto local, con producto nacional, con productos que a la vez puedan reactivar verdaderamente la economía en muchas empresas, muestra de ello es que muchos empresarios, pequeños, medianos y grandes; sectores que ocupan gran cantidad de personal, a veces muchos de estos emprendimientos pueden ser pagados con productos de diferentes tipos de materiales, de equipamiento, de instrumentación; que se puedan conseguir y puedan ser parte de un trabajo de entrar en un común acuerdo y de un apoyo real entre partes, por ejemplo: toma los servicios de un empleado, de un trabajador y también por parte de los trabajadores hacia el empleador, este tipo de situación se ha planteado muchas veces estos últimos meses pero lastimosamente no se ha tenido un buen resultado, creo que el gobierno actual ya ha cerrado el tema, ya no hay que conversar respecto a aquello, porque dentro de eso había varias posibilidades: que se pague con la famosa billetera móvil, que se pueda pagar en cuotas; que se pueda dar un respiro para aquello.
Hoy en día vemos que la situación no es de las mejores en el sector privado y aquello conlleva a que hagamos planteamientos de este tipo; sin desconocer las medidas ganadas por el sector laboral.
AD: ¿Cuál es el balance y el análisis que se tiene como empresarios de esta situación después que nos ha bajado la pandemia?
MR: El análisis es muy sencillo y claro, existen regiones en el país que aparte de haber sido afectados por esta pandemia, porque llegó a todos, ya veníamos con números negativos, veníamos con problemas económicos desde hace varios años atrás, y ya habíamos lanzado planteamientos, propuestas y las alternativas de solución, salidas que se venían trabajando fuertemente en diferentes aspectos, entonces dedicarnos o abocarnos solamente a la pandemia, creo que es no estar haciendo una lectura real; lo real es que Tarija especialmente viene con cinco años de recesión, de crisis con una baja considerable en sus ingresos mensuales y anuales por la dependencia existente en el departamento de los recursos que provienen del estado nacional, esa dependencia ha hecho que Tarija se sumerja en un departamento que no viva de su trabajo, si no vive de lo que le llega, vive de recibir regalías, de recursos que por ley le corresponden, pero en realidad no vive de su trabajo.
El día que Tarija comience a vivir de su trabajo, la dependencia que tiene de los recursos del estado, va a empezar a bajar; y aquello nos va a dar una mirada diferente como departamento que ha cambiado y va a cambiar su matriz económica; esa es la idea ojalá eso sea el resumen de rescatar todo esto que hemos vivido y ya dejemos de hablar de la pandemia, de la crisis y todo ello; lo que nosotros queremos rescatar, en resumen, es que este problema que se ha suscitado hace tantos meses, que lo seguimos viviendo, sumado a la crisis anterior, sumado a una crisis política que tenemos en el departamento esto nos lleve a un momento de pensar y mirar diferente hacia el futuro, pensando en cambiar la matriz económica y manejando un concepto claro, que Tarija debe vivir de su trabajo y no de las regalías.
PUBLICIDAD
AD: ¿Cuáles son esos sectores o mercados con los que Tarija pudiera a empezar a recibir ganancias de su trabajo y se necesitan potenciar?
MR: El mercado número uno del cual Tarija debe comenzar a trabajar para cambiar su matriz económica, teniendo todo lo que tenemos, es número uno el turismo y número dos la agricultura, creo que estas dos sectores van muy ligados, porque al margen de ser un departamento altamente productor como podemos llegar a ser en el valle central de Tarija y también en las provincias, no se debe olvidar que va muy unido al tema del turismo ya que en el tipo de cultivos que tenemos de alto valor en el departamento que hoy en día están siendo promocionados pero no verdaderamente impulsados como debería ser, es el momento de tomar este tipo de emprendimientos que van muy unidos al turismo con la cadena de uvas, vinos y singanis a esto debemos sumarle todo lo que es el tema de la línea de los berrys, las frambuesas, frutillas, arándonos, cerezas y también lo que es la línea complementaria de todo lo que son las carnes procesadas, como los jamones;.
Tenemos tanta variedad de productos que son realmente un gusto muy aparte y exclusivo en el país de que Tarija tiene y que mantiene una diferencia muy grande con los otros departamentos porque tenemos esa suerte de tener productos de altísimo valor y que en Tarija han dado muy buen resultado.
AD: ¿Qué pasaría con el sector hidrocarburífero?
MR: El sector hidrocarburífero siempre va a existir y es apetecido por todos, por el tema de las grandes ganancias que en su momento reflejan, pero tenemos que ser claros en algo, eso tiene un principio y un final…, nosotros no podemos estar dependiendo de un sector que tiene tantos altibajos y que ya nos ha demostrado la sensibilidad con la cual puede llegar a caer hasta por debajo de cualquier tipo de costo de producción y eso nos lleva a que en lugar de que sea un sector seguro, es un sector totalmente inestable,.
Tarija no puede seguir dependiendo de sectores inestables , no puede vivir explotando toda la materia prima; yo creo que al contrario, lo que tenemos que hacer con el sector hidrocarburífero en este momento es sentarnos y hacer un análisis de toda la historia que tuvo y que tienen los hidrocarburos en el departamento de Tarija y en base al análisis de esa historia, comenzar a reinscribir la nueva forma de cómo vamos a manejarnos con el tema hidrocarburífero, la experiencia que hay de gente que ha manejado y que ha trabajado en este sector en Tarija es demasiado grande, por lo tanto creo que es necesario recurrir a esa gente que tiene la palabra autorizada, que comience a delinear la nueva forma de manejar los hidrocarburos en nuestro departamento.
Hoy en día, si se hace un análisis claro y rápido, este sector es manejado como una caja chica a nivel nacional, cuando necesita plata rápido, abren la válvula hasta que se agote porque lo que se necesita es tener recursos frescos y no importa si el departamento y las regiones a lo largo del tiempo van quedándose sin estos recursos que no son renovables, yo no quisiera pensar de aquí a diez o veinte años cuando, o quizá menos, lo que se pronostica la vida útil de estos recursos, tengamos que estar comprando gas, petróleo o gasolina al que ya le compramos pero en mayor cantidad a los países vecinos, yo creo que esa es una de las preocupaciones, ya que hay mucha industria que ese está incrementado en base al gas que tenemos en nuestros campos y creo que este es el momento en que debemos repensar que ya no debemos seguir abriendo la válvula como la estamos abriendo y que debemos comenzar a guardar para el tiempo que nos resta para ir cambiando nuestra matriz y dándonos cuenta de que debemos ir teniendo otro tipo de energía y otro tipo de estabilidad que sea amigable con el medio ambiente y también con la economía del departamento y del país.
AD: En el sector empresarial privado en Tarija, ¿qué área de vulnerabilidad se detectó?
MR: Una de las grandes falencias que hay en el empresariado tarijeño es el saber emprender, ya que lo fundamental es conocer la forma del manejo de sectores que controlan el sector privado; es uno de los grandes problemas que siempre hemos seguido teniendo ya que muchos emprendedores que inician una vida empresarial no duran mucho, porque se van encontrando con diferentes tipos de sectores que hacen de sección coercitiva y lo único que hacen con el sector es truncar el crecimiento de muchos de estos emprendedores, pequeños y medianos, que han tratado de emprender algún tipo de actividad y se han encontrado con la realidad que es el tema de todo lo que existe del aparato coercitivo hacia el empresariado a nivel nacional y eso genera de que la mayor cantidad de emprendedores se queden en el camino por las diferentes medidas.
Creo que es importante para combatir una de las grandes falencias que tenemos nosotros, es de trabajar en cursos de capacitación, de liderazgo de manejo de diferentes tipos de situaciones, que hagan a la larga sean mas los que triunfen que los que se quedan.
AD: ¿Cuál cree que sea el mejor consejo para los nuevos emprendedores, para impulsar la economía en la nueva gestión?
MR: Lo primero que yo recomendaría es que se preparen fuertemente, primero: a todos aquellos nuevos emprendedores es la búsqueda de nuevos mercados; que crezcan sabiendo y buscando que desarrollar un emprendimiento de forma privada hoy en día debe ser siempre buscando que la matriz económica que sustenta este tipo de trabajos, sea netamente de buscar nuevos mercados fuera del país o fuera del departamento.
Nosotros en Tarija estamos muy metidos en cosas muy pequeñas y eso hace que nosotros no tengamos oportunidad de crecer, y que pensemos en pequeño, recomiendo a todos lo emprendedores y todos los que tengan ganas de emprender: miremos hacia el futuro; uno de los mercados mas grandes del mundo y que para nosotros debe ser hoy en día el punto y la meta que debemos llegar es el mercado de Paraguay, a un país donde realmente las condiciones son totalmente diferentes de fuentes de trabajo, de provisión, de producción; debemos apuntar a esos mercados que nos brinda otro tipo de condiciones y donde hay un montón de alternativas para poder desarrollar y emprender, cosa que hoy en día nosotros no miramos y nos enfocamos a veces con mercados pequeños o mercados saturados que son los que tenemos en Bolivia, y que en muy poco tiempo ya no son mercados sustentables que ayuden a que podamos, todo aquello que se invierte; que se emprende, sostener en el tiempo.
Yo recomendaría a todos los emprendedores buscar los mercados de afuera y olvidarnos de que el mercado interno pueda ser una salvación momentánea, es algo que para uno que debe ser un plan B de querer trabajar en ese sentido, pero lo fundamental ahorita es prepararse para salir afuera que es lo mas esencial y lo que mas necesita este país.
AD: ¿Considera de que hay trabas burocráticas que frenen el ímpetu de emprender algo nuevo?
MR: Las trabas van a existir toda la vida, porque el gran problema que nosotros tenemos es que cuando vemos que las autoridades llegan al poder, a estas autoridades muy poco les interesa los emprendimientos, muy poco le dan la posibilidad al emprendedor de poder llegar a buen puerto, muy poco prima las condiciones para que aquello suceda; ya nos hemos cansado de tener montón de actitudes que se han tomado con respecto de los emprendedores que hoy en día vemos con otra clase de ojos todas las actitudes que tienen para con respecto a los emprendimientos, yo creo que esto es algo que se va ir dando con el tiempo; pero en este momento es necesario de que las autoridades entiendan que haciéndonos daño entre nosotros los bolivianos nunca vamos a conseguir nada; lastimosamente las autoridades que llegan a ciertos cargos jerárquicos y que tienen poder de decisión en estos aspectos poco les interesa que salga producto boliviano de exportación, muy poco les importa de que el empresariado se desarrolle y busque nuevas alternativas, creo que el confort que muchos de ellos tienen es que sigamos siendo pequeños, y esto hace que mantengamos a todos sumergidos en pelearse una torta tan pequeña habiendo miles de tortas gigantes en otras partes del mundo y es donde nosotros deberíamos apuntar; ojalá esto cambie y tengamos la posibilidad en el futuro de tener dentro de los mercados aperturados, que el emprendedurismo en Tarija sea una norma y una forma de vida, porque seguir dependiendo de los recursos del estado ya nos ha demostrado que no es lo mejor y que no creo que esa sea la forma de desarrollarse, obviamente tenemos que buscar otro tipo de mercados, los emprendedores tarijeños creo que somos muy sagaces, muy inteligentes en ese sentido, es más, ya hemos entendido la lección, porque como nos ha pegado esta pandemia y como nos ha tratado después de un tiempo las autoridades de turno, es el momento de buscar otros mercados.
AD: Tenemos el Ministerio de Desarrollo Productivo, tenemos a Impuestos Nacionales ¿cree que esas instituciones tienen un buen plan o generan trabas para el empresariado privado y los emprendedores?
MR: Durante muchísimos años tuvimos la mala suerte de tener autoridades que nunca escucharon al sector empresarial privado, que nunca vieron el otro lado de la moneda, si no una sola cara, hoy en día, esas autoridades que fueron en ese momento nefastas para el sector privado, hoy en día están volviendo a sus cargos que han estado ostentando durante mucho tiempo y que han estado al frente durante varios años, para nosotros eso es una muy mala señal que nos da este gobierno, es algo que nos pone en alerta, nos pone muy preocupados y que esperemos que aquello no se convierta en una vendetta , en el cumplimiento de algo que en su momento iniciaron que era hacer una persecución impositiva, una persecución de todo tipo a varios empresarios por diferentes tipos de acciones, creo que Impuestos Nacionales ha dejado de ser una entidad recaudadora de impuestos y se ha convertido en una entidad recaudadora de multas, de presiones impositiva a todo el sector formal, por eso es que nos preocupa demasiado que con esas condiciones y autoridades no creo que vayamos a crecer o emprender mucho.
Hoy en día estamos teniendo muchos problemas de índole de subsistencia con todas las medidas que tenemos, si a eso le sumamos ese accionar que tenían en su momento esas autoridades que hoy vuelven a sus cargos jerárquicos, no se cual sería la lectura o el poder expresar que vamos a crecer, lo dudo mucho, esperemos que se de, pero la duda queda en el aire.
AD: ¿Hay algún temor de que por estas malas actitudes el gobierno quiera deshacerse del empresariado privado?
MR: No quiero pensar eso, quiero pensar todo lo contrario; pero a veces con las actitudes en ciertos rubros y sectores deja mucho que desear, pero en realidad yo creo que esto no es una decisión de la primera autoridad del país o de su vicepresidente, yo creo que aquí son mandos medios que se han tomado la libertad de tomar acciones hasta a veces de revanchismo con ciertos sectores que no le hacen nada bien a un país como el nuestro, mas al contrario, le hace un favor flaco a la informalidad, a todo aquello que no es legal y a nosotros como siempre siendo un sector mínimo y pequeño llevándonos todo el peso de la informalidad que existe, campea el contrabando en nuestro país, nosotros pagamos nuestros impuestos, seguimos poniéndonos la mochila del país, seguimos llevando adelante todo con nuestro esfuerzo y no es recompensado por el gobierno ni reconocido con ninguna acción que vaya en beneficio o a favor del empresario privado, mas al contrario, es más, cada vez siguen subiendo todo tipo de impuestos, siguen subiendo y creando nuevas acciones coercitivas de cobro a todos aquellos que son exitosos, por lo tanto yo creo que con ese tipo de acciones para ser exitoso hay que irse del país.
AD: ¿Cuál es el anhelo del empresariado privado?
MR: Lo primero es que todos los empresarios por el momento que pasamos tengamos salud de todos nosotros de todas las familias que son del sector y también una salud económica; estas dos cosas son lo primero que yo deseo a toda la gente que está en el rubro, yo creo que soñar no cuesta nada, voy a seguir soñando, pensando que algún día una de esas autoridades, se levante y diga: “evidentemente aquí hay un error, comencemos a rectificar» y darle el espacio que necesita el empresariado privado, para que siga desarrollando, para seguir creciendo y hacer lo que mas le gusta, que es crear fuentes de trabajo, desarrollar la tecnología, traer nuevas tecnologías al país, traer productos de calidad, generar, crear, fabricar” hacer tantas cosas que hace el sector privado, en pro de todo lo que es la comunidad, la población de toda la gente que a veces se beneficia de todos los emprendimientos que hacemos y que esto sea reconocido con una manera muy sencilla, donde realmente nos brinden una seguridad jurídica para poder seguir emprendiendo; que haya una seguridad para todo aquel emprendedor y todo aquel que desea emprender un negocio, emprender algo que signifique traer recursos, que signifique pagar impuestos, pero con todo, lo que nosotros siempre pedimos, la legalidad y la certeza de que nosotros estamos hechos para poder trabajar, emprender con reglas claras, con normas claras y no con imposiciones o con revanchismos que en su momento se han dado y que se pueden volver a dar, cosa que es muy complicado con la nueva gente que retorna al gobierno.
Por Alejandro Portugal para Ahoradigital
PUBLICIDAD
Comentarios