Las regiones y el Gobierno se culpan por la falta de una partida presupuestaria específica para atender la nueva ola de coronavirus. El Ministerio de Economía aseguró que las gobernaciones tenían la obligación de programar los recursos. Los gobiernos departamentales piden un fondo para atender la pandemia.
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz, Marcelo Ríos, manifestó que “urge” que el Gobierno inscriba los recursos remanentes del Seguro Universal de Salud (SUS).
Por ejemplo, dijo que los domos del Hospital Japonés nunca dejaron de funcionar, pero falta personal para aumentar su capacidad, ya que actualmente tienen nueve pacientes en los 30 espacios disponibles con equipamiento, pero el personal médico no abastece. “Reiteramos la necesidad ante el Gobierno nacional a que inscriba los recursos remanentes del SUS para la contratación de más de 600 personas para el área de salud en el departamento”, demandó.
El Gobierno informó la semana pasada que las gobernaciones disponen de 274,6 millones de bolivianos, de los cuales registraron 21 millones de bolivianos de recursos no ejecutados del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) del Fondo Covid-19 dispuesto en la Ley 1307.
El secretario de Desarrollo Humano de la Gobernación de Cochabamba, Carlos Solá, afirmó que los recursos que menciona el Gobierno no son de libre disponibilidad, ya que destinar ese presupuesto al área de salud implica postergar obras.
Por eso dijo que se ha planteado la creación de un fondo Covid que sea exclusivo para atender la pandemia. “Evidentemente esos presupuestos existen, pero no se pueden disponer para salud. Entonces se requieren recursos específicos para la Covid-19. Por ello hemos solicitado la creación de un programa nacional, que tiene que ir acompañado con recursos y el destino será para personal, equipamiento e insumos”, afirmó Solá.
Por su parte, el secretario de Planificación de la Gobernación de La Paz, Saúl Flores, dijo que en los hechos no cuentan con recursos. “Pedimos un fondo específico para atender la pandemia, esa solicitud viene desde el 2020 para que nos transfieran un fondo de compensación. Hemos recurrido a todos los mecanismos; se ha recortado personal, se ha sacrificado algunos proyectos para poner más énfasis en la lucha contra la Covid”, detalló.
El director del Sedes Beni, Erick Vallejos, explicó que no pudieron hacer la inscripción de los recursos, debido a que la institución estaba intervenida por el Ministerio de Salud del gobierno transitorio. “En 2020 se han dejado proyectos como puentes, caminos y otros, con el objetivo de garantizar el área de salud. Actualmente se está trabajando modificaciones presupuestarias con el objeto de garantizar el funcionamiento de los servicios sanitarios”, indicó.
Desde el Ministerio de Economía se informó que en las directrices de 2021 se definió mantener la estructura programática de gastos exclusivamente para la atención de la Covid-19. Sin embargo, se aclaró que las gobernaciones y municipios para este año tenían la “obligación de programar recursos” para la atención y prevención de la Covid.
Se enfatizó que el Gobierno “jamás” ha prohibido la contratación de personal de salud; es más, exigió que en el marco de sus competencias, como gobiernos departamentales y municipales, realicen las contrataciones con los recursos presupuestados en 2021. “Además, se ha pedido que los saldos no ejecutados de 2020 del IDH Covid, emergente de la Ley 1307, registren en el presupuesto 2021 para que puedan utilizar, en compra de insumos, medicamentos y contratación de personal”, se puntualizó en Economía.
Sólo presupuestaron recursos Tarija, Cochabamba, Potosí, La Paz y Pando. Mientras que Santa Cruz, Chuquisaca, Oruro y Beni no hicieron el registro.
La disponibilidad de recursos en las entidades subnacionales
- Disposición La anterior semana, el Gobierno afirmó que los gobiernos subnacionales, gobernaciones y municipalidades, cuentan con 7.222,8 millones de bolivianos para atender la pandemia durante este año, recursos que, según el nivel central, deben ser destinados a la contratación del personal sanitario que refuerce la lucha contra la Covid-19, entre otros.
- Detalle Según el Ministerio de Economía, a la fecha se tiene un presupuesto en los gobiernos departamentales y municipales de Bs 6.880 millones que están registrados en el PGE 2021; adicionalmente a esto se tienen saldos de recursos sin registrar de 253,8 millones y un remanente no ejecutado del Seguro Universal de Salud (SUS) de Bs 88,2 millones.
- Inscripción El Ministerio afirmó que las gobernaciones solamente presupuestaron Bs 17,8 millones según el desglose: Tarija presupuestó Bs 10,27 millones; Cochabamba, Bs 3 millones; Potosí, Bs 3 millones; La Paz Bs 1 millón y Pando Bs 0,5 millones; mientras que, las gobernaciones como Santa Cruz, Chuquisaca, Oruro y Beni “no realizaron ningún registro”.
Tomado de Página Siete
Comentarios