El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, aseguró este jueves que el periodo de gracia de seis meses establecido para los prestatarios que refinancien o reprogramen sus créditos no pone riesgo la liquidez del sistema financiero, como asegura la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
La autoridad dijo que el total del crédito diferido por efectos de la pandemia solo representa el 10% del total de la cartera del sistema financiero y no como aseguró la Asoban sobre que representa el total, o sea una pérdida de cerca de $us 4.000 millones.
“Todos los microcréditos son pequeños montos, pero el volumen de personas es más grande, el volumen de cartera es relativamente pequeño, es el 11% del sistema financiero. No creemos que la liquidez del sistema se caiga como está señalando Asoban”, dijo Montenegro a Red Uno.
Además, indicó que no todos los prestatarios optarán por un periodo de gracia, por lo que muchos no reprogramarán o refinanciarán sus créditos, lo que garantizará a que haya la suficiente liquidez para atender la demanda de otros préstamos.
Subrayó que si algún banco se quedaría sin liquidez, se le inyectaría, a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) recursos para que tenga un flujo necesario y atender a los prestatarios.
Montenegro firmó el miércoles el acuerdo con dirigentes de varios sectores del transporte como el libre, cooperativizado, interprovincial, internacional e interdepartamental, y aclaró que el sector federado puede adherirse a los términos alcanzados en las negociaciones, que implican el no pago de intereses y capital por seis meses.
Según el documento, el periodo de gracia para el pago de créditos refinanciados y/o reprogramados se amplió de cuatro a seis meses. Los prestatarios podrán acceder a esta ampliación con solo una adenda en sus contratos y sin ningún tipo de interés adicional, garantías u otros condicionamientos.
La Razón
Comentarios