Luego del arribo a Bolivia del primer cargamento de 20.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus, los médicos se preguntan: ¿ahora, qué requisitos se deben presentar para recibir las dosis?, ¿cuándo y en qué momento? y ¿quiénes recibirán primero las inmunizaciones?
Según el Gobierno, las vacunas se aplicarán a partir de hoy en la ciudad de Santa Cruz. El personal de la unidad de terapia intensiva del Hospital Japonés será el primero en recibir las dosis.
La viceministra de Promoción, Vigilancia y Medicina Tradicional, María Renee Castro, explicó ayer que para que una persona reciba la vacuna las autoridades establecieron al menos cinco requisitos.

PUBLICIDAD
El primer requisito: la persona que quiera acceder a la vacuna debe ser personal de salud, ya que por el momento ningún otro funcionario o persona de a pie podrá recibir el biológico.
De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, las vacunas se aplicarán por fases en el país. El primer lote será para el personal de salud que lucha en primera línea. El segundo cargamento será para el resto del personal de salud, los policías, periodistas y militares, además de las personas con enfermedades de base y a mayores de 60 años y la tercera, a las personas de 18 a 59 años.
La población recibirá las vacunas rusas, las de AstraZeneca o las que se adquieran a través del método Covax. Se beneficiarán 7,3 millones de personas vacunables que tienen por encima de los 18 años de edad.
Como segundo requisito, este personal de salud seleccionado debe “gozar de condiciones saludables”, dijo Castro. Indicó que si una persona está resfriada no podrá recibir la inmunización. “Este médico podrá ser vacunado una vez que se realice la segunda fase de la inoculación”.
Para este propósito, el personal deberá ser revisado por un equipo médico. “Este profesional será el que realice el registro nominal del galeno”.
Como tercer requisito, la autoridad de Salud indicó que en ese momento el profesional recibirá un documento para que firme el “consentimiento informado”. En ese informe se indica al personal detalles sobre qué características tiene el fármaco que se aplica y cuándo debe recibir la segunda dosis.
Luego de leer el documento, si el médico firma, acepta la aplicación de la vacuna y se compromete a recibir la segunda dosis.
Como cuarto requisito, el médico recibe la vacuna intramuscular. Luego debe esperar en un ambiente por lo menos 30 minutos para ser monitoreado. Será con el fin de identificar si existen efectos adversos.
Informes del Ministerio de Salud de Argentina indican que el 3% de los que recibieron la vacuna rusa presentaron dolor de cabeza y un poco de hinchazón en el área donde recibieron la dosis.
Luego de ese momento, el profesional de salud recibirá un carnet de vacunación contra la Covid. En este documento se indicará la fecha para que retorne al centro vacunatorio y así reciba la segunda dosis.

Según datos del Ministerio de Salud, la segunda dosis se aplica luego de 21 días de haber recibido la primera inmunización.
Como quinto requisito se solicitará que las mujeres no se encuentren en estado de gestación o que las personas sean menores de 18 años. “No pueden recibir la vacuna las embarazadas”, dijo.
La vacuna Sputnik V fue desarrollada por el laboratorio ruso Gamaleya.
Una caravana
Ayer, en medio de una caravana de vehículos y una fuerte custodia policial, el Ministerio de Salud transportó las 20.000 vacunas Sputnik V desde el Aeropuerto Internacional de El Alto hasta los almacenes del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), que se encuentra en la plaza Bolivia de la ciudad de La Paz.
El lote fue trasladado por la autopista La Paz – El Alto, en una movilidad adecuada para su respectiva prevención. Llegó en un avión de Boliviana de Aviación, aproximadamente a las 17:18 en cuatro contenedores de termobox de color azul.
La descarga se realizó con el apoyo de montacargas a un camión especialmente acondicionado con cadena de frío.
La inmunización
- Antecedentes El 30 de diciembre de 2020, el Gobierno suscribió un contrato con Rusia para la compra de 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V. Será suministrada de forma gratuita y voluntaria a la población boliviana.
- Medida El objetivo del Órgano Ejecutivo es inmunizar al 100% de la población vacunable con más de 15 millones de dosis, entre las vacunas Sputnik V y AstraZeneca-Oxford. Esta última será suministrada a través del mecanismo Covax, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Página Siete
Comentarios