El 9 de enero pasado, el entonces ministro de Salud Édgar Pozo reconocía ante los medios de comunicación que Bolivia se encontraba ante una inminente escalada de casos que correspondía a una segunda ola de la pandemia. Sus declaraciones se daban pocas horas después de que los registros epidemiológicos arrojaran 2.263 positivos nuevos de COVID-19, en lo que entonces representó una cifra récord desde que comenzó la crisis sanitaria en marzo de 2020.
En esa línea, también la cifra de infectados se amplió a más de 200 mil, mientras que el número de decesos superó los 10 mil. Detrás de los datos fríos y las estadísticas que acogen los nombres de los ciudadanos fallecidos, están también aquellos personajes que, de alguna u otra manera, dejaron su impronta en la historia contemporánea nacional y que se integran a la penosa lista de muertos en enero de 2021.
Así, en solo 23 días del mes que estrenó el año (del 5 de enero al 27 del mismo) perecieron al menos 12 personajes, entre alcaldes, músicos que contribuyeron al folclore nacional, y comunicadores que exaltaron la profesión a través de la investigación.
PUBLICIDAD
A continuación, el legado y el registro cronológico de los decesos de las figuras que se apagaron por COVID-19.
5 DE ENERO El primero que abre esta lista es el conocido historiador Iván Aguilar, fanático de The Strongest y de los registros que dan cuenta de la evolución del fútbol. De acuerdo con Págna Siete, falleció a las 6:15, después de que su entorno familiar procurase internarlo en una unidad de terapia intensiva.
Su obra “Un siglo de fútbol en La Paz, Bolivia, Sudamérica y el mundo: el siglo XX, sus récords y emociones”, publicada en 2001, alimentó los escritos dedicados al balompié. Este extinto arquitecto fue también fuente viva de memorias y anécdotas siempre vinculadas al deporte más popular del mundo. Es más, no era mezquino de su tiempo cuando el tópico propuesto era la pelota. Murió a los 73 años. La cruzada solidaria de la que fue parte el Gualdinegro, para conseguir un espacio de internación, no llegó a tiempo.
9 DE ENERO El mundo de la música chuquisaqueña recibió un duro golpe la mañana del 9 de enero, cuando las redes sociales dieron cuenta de la desaparición física del vocalista Aníbal Acuña, muy querido en el ambiente. El Botas, apodo con el que era conocido el artista, perdió la batalla frente al virus, según Correo del Sur. Su legado señala que fue parte de Los Cantores Camargueños y de Tú pisa primero.
Regaló alegría en diferentes espectáculos. También se presentó en el Festival Lauro y resultó ganador junto a los Cantores Camargueños con una cueca movida. El charanguero Willy Ríos lo despidió con un emotivo video y mensaje en Facebook: “Otro amigo más que se nos fue. Ya no volveremos a cantar juntos, Aníbal Acuña López. Fue un honor y un gusto haber compartido contigo. Descansa en paz, querido amigo”.
Ese mismo sábado, la música fue golpeada dos veces, pues también murió el contrabajista Randolph Ríos, director de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Bolivia. El Deber afirmó que su fallecimiento se dio a causa del virus, al promediar el mediodía, tras sufrir complicaciones durante algunas semanas.
Tres días antes, Gustavo Orihuela, compañero y amigo del extinto, invitó a que los usuarios de Facebook se unieran en oración para pedir por la salud del convaleciente, ya en terapia intensiva.
Bolivia ha perdido al hombre que dirigió la orquesta en el Conservatorio Nacional de Música y al maestro del contrabajo.
12 DE ENERO Después de casi siete meses de haberse contagiado con COVID-19 y de ser inducido al coma debido a su complicado estado de salud, el periodista Juan Flores apagó su vida, con solo 49 años, en La Paz. Sus colegas de TV lamentaron la pérdida del comunicador que se marchó muy joven y habiendo dejado su impronta en la pantalla chica.
18 DE ENERO Seis días después del adiós del periodista Juan Flores, el ambiente se vio sacudido también por la desaparición de Iván Miranda Balcázar, el catedrático potosino que lideraba trabajos de investigación y formó parte de medios ahora extintos como Hoy Deportivo. Fue autor de obras tales como “Trayectoria de procesos inconclusos”, “El derecho del pueblo a la información” e “Historia de los organismos sindicales”.
23 DE ENERO El paceño Rolando Villena, exdefensor del Pueblo, y el excomandante de la Policía Faustino Mendoza murieron el sábado en la madrugada. Este último se apagó tras haber sido intubado.
En el mismo mes, la familia Villena lloró la despedida de Rolando y de su esposa.
El general Mendoza, por su parte, comandó la entidad verde olivo de diciembre de 2017 a diciembre de 2018, durante la gestión de Evo Morales. Debió ser inducido al coma en Cochabamba.
26 DE ENERO El Ch’iti Vecino, como era llamado popularmente en El Alto, cedió en la batalla, tras haber sido ingresado al hospital el 9 de enero. Fermín Tarquino, principal cara del programa La hora del vecino, buscaba ser alcalde de su ciudad, de la mano del Partido Demócrata Cristiano (PDC).
Luego de que su cuadro se agravara por el virus, el empresario paceño Christian Schilling, entonces gerente general de la droguería boliviana Inti, cerró los ojos. Era aquel que siguió fielmente la línea de su padre y de su abuelo, fundadores de la compañía nacional. Formado en Europa, asumió las riendas de la empresa familiar en 1995, año a partir del cual se empaparía con el manejo.
27 DE ENERO Fue, quizás, el día con más cantidad de mensajes de condolencia en las redes sociales. Esa jornada, perecieron el sociólogo, exguerrillero y revolucionario Juan Carlos Pinto, el charanguero de Bonanza y Iver Dávila y el alcalde del municipio beniano de Magdalena José Luis Áñez.
Los allegados a la música expresaron su pesar tras la partida de Dávila. Uno de los primeros en hacerlo fue el vocalista del grupo Bonanza, Édgar Rojas, quien compartió años en el escenario con el ahora fenecido.
Pinto integró el Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), mismo en el que estuvo Felipe Quispe. Por ello, fue apresado en los 90. Se desempeñó como director general de Fortalecimiento Ciudadano de la Vicepresidencia y se especializó en derechos humanos. Una de sus publicaciones tituló “Acerca del proceso de cambio y el surgimiento de la clase media popular en Bolivia”.
Opinión
Comentarios