El Colegio Médico de Bolivia y autoridades del Ministerio de Salud llegaron anoche a un acuerdo para introducir ajustes a la Ley de Emergencia Sanitaria en tres artículos, buscan garantizar en uno de los puntos la contratación de profesionales en salud nacionales como prioridad.
Sin embargo, existe la observación en algunas regiones.
En el convenio el sector salud se compromete a suspender cualquier medida de presión o paro. El proyecto de ley que fue aprobado en la Cámara de Diputados el pasado viernes deberá ser analizado en las próximas horas en el Senado, donde se debería volver a redactar el contenido de tres artículos bajo el acuerdo.

PUBLICIDAD
El primer artículo a ser ajustado es el 17 en su numeral 3 que inicialmente establecía: “El Ministerio de Salud y Deportes emitirá una resolución ministerial en la que incluirá un tarifario básico de servicios de internación y tratamiento médico a efecto de ser usado por los establecimientos privados de otorgación de servicios de salud”.

La propuesta del Colegio Médico es que este artículo señale: “El Ministerio de Salud emitirá una resolución ministerial sujeta a reglamentación mediante decreto supremo, donde se incluirá tarifario básico de servicios internación y tratamiento a efecto de ser usados por establecimientos privados de otorgación de servicios de salud”.
El segundo artículo es el 19 que establece que: “Durante el tiempo de vigencia de la declaratoria de emergencia sanitaria, no podrán ser interrumpidos los servicios del sistema nacional de salud como consecuencia de paros, huelgas, protestas, jornadas académicas u otras análogas”.
El Colegio Médico propone que este artículo sea redactado así: “Durante el tiempo de vigencia de declaratoria de emergencia sanitaria no podrán ser interrumpido el servicio de sistema nacional de salud”
El tercer artículo observado es el 28 que en la ley aprobada en Diputados dice: “El Ministerio de Salud, en el marco de la declaratoria de emergencia sanitaria, podrá simplificar los requisitos y procedimientos para la contratación del personal médico, de enfermería y técnicos de la salud, quedando habilitado a contratar profesionales médicos que hubieran concluido sus estudios en Bolivia o en el extranjero, estudiantes de medicina y médicos jubilados”.
Este es uno de los artículos más observados por el Colegio Médico, ya que en su criterio abre las puertas a la contratación de personal médico extranjero.
Por eso se acordó una nueva redacción: “I.- El Ministerio de Salud podrá abreviar plazos y simplificar requisitos y procedimientos para la contratación de personal profesional y técnico de salud egresado y /o estudiantes de medicina y médicos jubilados, quedando habilitado a contratar profesionales médicos que hubieran concluido estudios en Bolivia o el extranjero, siempre y cuando no exista disponibilidad de recursos humanos en el país y en otro caso haya predisposición de profesionales bolivianos a prestar servicios al Estado.
II.- La abreviación de plazos y simplificación de requisitos establecidos en al parágrafo I se aplica solo durante la vigencia de la emergencia sanitaria”.
El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Cleto Cáceres, informó que el acuerdo se encuentra respaldado por los colegios departamentales de todo el país, aunque admitió que dos de ellos expresaron sus observaciones. El titular del Colegio Médico de Cochabamba, Edgar Fernández, dijo que se retiraba para “no ser cómplice” de la aprobación de la norma.
El ministro de Salud, Jayson Auza, ratificó que se cumplió con lo acordado y que el encuentro está grabado.
El secretario ejecutivo del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Sirmes) La Paz, Fernando Romero, señaló que con este convenio no quedaron conformes las representaciones de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Oruro. Agregó que su desconfianza es porque ningún miembro de la Asamblea Legislativa estuvo en la firma.
Sobre el acuerdo
- Dudas El secretario ejecutivo del Sirmes La Paz, Fernando Romero, señaló que se espera que se respete el acuerdo y se hagan los ajustes a la redacción, pero señaló que el mismo debió dejar en claro la no contratación de médicos cubanos, respetar los derechos de los gremios del sector salud.
- Pelea Adelantó que si se modifica algo del acuerdo suscrito, no habrá nada más que hablar y vendrá una lucha fuerte en todo el país.
- Salud El ministro del área Jayson Auza destacó la voluntad de diálogo del Colegio Médico de Bolivia.
Página Siete
Comentarios