Ante el pedido del Consejo Nacional de Salud (Conasa) de iniciar un paro indefinido en contra de la promulgación de la Ley de Emergencia Sanitaria, más del 73% de los establecimientos de salud atendieron con normalidad a la población.
La defensora del pueblo Nadia Cruz hizo una verificación en 38 centros de salud, públicos y de la seguridad social en distintos puntos del país, y evidenció que en 27 de estos establecimientos la atención a pacientes fue regular. “Saludamos y reconocemos el compromiso por la vida y la salud del pueblo boliviano de las y los trabajadores de salud”, dijo mediante un video.
Según el detallado, siete acataron parcialmente el paro convocado por Conasa, es decir el 17%; y sólo cuatro establecimientos, que representan un 10%, acataron las medidas de presión. Tres públicos, el hospital Daniel Bracamonte de Potosí, hospital Santa Bárbara de Chuquisaca y hospital San Juan de Dios de Tarija, y uno de la Caja Nacional de Salud, el Jaime Mendoza de Sucre.

PUBLICIDAD
De los siete hospitales que acataron parcialmente el paro, cuatro son públicos, Hospital de Clínicas de La Paz (aunque luego de unas horas la atención fue normal), hospital Corea de Oruro, hospital Madre Teresa de Calcuta de Potosí, hospital San Antonio de Tarija y tres de la Caja Nacional de Salud (Hospital Obrero de Potosí, Obrero de Tarija y Obrero Trinidad).
La Defensora solicitará mediante una nota a la Autoridad de Supervisión de Seguro Social a Corto Plazo (ASSUS) que, en el marco de sus competencias, supervise, controle, fiscalice e inspeccione los centros de salud que acataron parcial y totalmente el paro; igualmente, lo hará con los servicios departamentales de salud (Sedes) para que controlen y garanticen la continuidad de los servicios en los hospitales donde paralizaron la atención a pacientes, en resguardo de la vida y la salud de la población, según una nota de prensa.
Atendieron con normalidad
En todo el país, varios hospitales abrieron sus puertas con normalidad la jornada de ayer, indicando que la población necesita ser atendida.
Los médicos del hospital Viedma de Cochabamba trabajaron con normalidad, porque el paro es considerado como irregular y sin sentido, informó su director, Cristian Gómez.
“Es por esa razón que el hospital Viedma está trabajando de manera regular. Esta mañana se han repartido fichas como todos los días y en este momento todo el personal está trabajando”, manifestó en una entrevista con radio Patria Nueva.
El director del Hospital Boliviano Japonés de la ciudad de Cobija, Nahúm Vásquez, informó que la atención a los pacientes en diferentes especialidades fue normal.
“La atención se realiza de manera adecuada y oportuna en todos los servicios. Se están atendiendo a todas las pacientes porque la pandemia no nos cae bien a todos”, dijo.
El director del hospital Santa Bárbara de la ciudad de Sucre, Juan Carlos Yañez, comentó que los pacientes fueron tratados en las diferentes especialidades, pese al paro convocado.
A su turno, la directora del Hospital Holandés indicó que ese nosocomio atenderá en todas las unidades, mientras que los hospitales de Clínicas y del Niño repartieron las fichas para sus pacientes.

Los pacientes con Covid-19 en los hospitales municipales La Portada y Cotahuma fueron cuidados con normalidad; médicos, enfermeras, auxiliares y técnicos de apoyo desarrollaron su trabajo con regularidad.
“Somos un centro Covid y estamos atendiendo con normalidad. Tenemos al momento 43 personas internadas, de las cuales siete pacientes están en terapia intensiva. Estamos atendiendo normalmente porque somos un centro centinela y debemos atender las 24 horas”, aseveró la directora del centro hospitalario de La Portada, Liliana Gonzales.
Reglamentación
El director del Hospital de Clínicas de La Paz, Óscar Romero, convocó a los médicos a participar en la reglamentación de la Ley de Emergencia Sanitaria y cuestionó el pedido de algunos sectores de abrogar la norma.
“Consideramos que tienen que estar presentes (Colegio Médico) y hay otra voz que está pidiendo la abrogación de esta ley. Considero que esto no tenga que ser una pulseta de fuerzas, debería haber un criterio racional de ambas partes para establecer lo mejor para la población”, afirmó.
Un recuento de la paralización de servicios de parte de los profesionales en salud en Bolivia demuestra que en 2018 no trabajaron durante 40 días y en 2019 no acudieron a su fuente laboral por más de un mes.
Sin embargo, durante 2020, durante el régimen de facto de Jeanine Añez, los profesionales en salud no paralizaron labores ni un día, ni demandaron nada al gobierno eventual.
Periódico Bolivia
Comentarios