La Central Obrera Boliviana (COB) se reunirá este jueves en Cobija, Pando, para recibir las propuestas regionales y elaborar el pliego petitorio 2022, en el que se incluye la propuesta de incremento salarial para este año.
La Federación de Fabriles de La Paz anticipó este miércoles que pedirá el 10% tanto para el salario mínimo como para el haber básico.
“El jueves vamos a participar del ampliado de la COB, vamos a exponer nuestros argumentos, porque hemos sido cautelosos y nuestra propuesta es el 10% para el mínimo y 10% al básico”, anticipó el secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores Fabriles de La Paz, Américo Flores.
“Lo único que pedimos es la reposición, ni siquiera un incremento, sino una reposición que por pandemia y por inflación, el salario ya no tiene el mismo poder adquisitivo que hace años anteriores, por eso obliga a que tengamos un incremento salarial digno”, añadió.
Argumentó que el porcentaje que piden para el aumento salarial se debe a que, en su momento, el empresariado expuso a la opinión pública que hubo grandes exportaciones, eso significa que hay un dinamismo económico, por lo que los trabajadores merecen salarios dignos, que de hecho desde hace dos gestiones está congelado.
Agregó que el ampliado, que concentrará a los diferentes sectores, será aprovechado para exponer la situación del sector fabril, que actualmente pasa por dificultades con el empresariado.
COR de El Alto
Entretanto, según el periodista Andrés Gómez, otro de los sectores que propondrá 10% es la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, pedido que tiene base en la proyección del crecimiento de la economía en 2021.
El presidente Luis Arce afirmó que el año pasado la economía creció 9,5% y que la reactivación económica va por buen camino.
La anterior semana, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff, dijo que este año no debe haber incremento salarial porque la inflación no llegó ni al 1% y el precio de los principales productos de la canasta familiar se mantuvieron.
Tres años
En 2021, la inflación cerró con un índice del 0,90%, menor al 1%. En marzo de 2021, el Ministerio de Economía y el Banco Central de Bolivia suscribieron el Programa Fiscal Financiero, el en que se proyectó una inflación que cerrará en ese año con una tasa del 2,6%.
Mientras que en 2020 llegó sólo al 0,67%, año marcado por el inicio de la pandemia del coronavirus. Por los resultados de ese año, el Gobierno dispuso que para el 2021 haya un incremento del 2% únicamente al salario mínimo nacional y el haber básico quedó congelado.
Si bien en 2019, la inflación acumulada cerró con 1,47%, el inicio de la pandemia de la Covid-19 hizo que al siguiente año, 2020, no se autorice ningún aumento salarial para los trabajadores.
Tomado de Página Siete