El Banco Central de Bolivia (BCB) defendió ayer a través de un comunicado las operaciones que ejecutó en los últimos meses sobre la conversión de los Derechos Especiales de Giro (DEG) a dólares americanos, ya que esto fortaleció la liquidez de las reservas internacionales.
Sin embargo, un especialista alertó que el país debe pagar un interés del 3,46 por ciento anual por mencionada operación financiera.
Según el comunicado del BCB, las operaciones ejecutadas “fortalecieron la posición de liquidez de las Reservas Internacionales con el objetivo de dar cumplimiento al objeto y funciones del Ente Emisor establecidos en la ley marco del BCB”.


El portal Bloomberg informó que Bolivia sólo tiene 39,09 millones de DEG, un equivalente a 53 millones de dólares. Antes de la operación, el país contaba con un total de 394,26 millones de DEG, (538 millones de dólares), es decir, gastó alrededor del 90 por ciento de estas reservas que cuentan con el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El BCB indicó que la conversión de los DEG a dólares es una operación propia de la administración de las reservas internacionales de los bancos centrales y no debe ser considerada como un préstamo ni supone un cronograma de pago para su devolución.
En este sentido, el BCB continuará procesando los pagos por concepto de los cargos que todos los países miembros del FMI asumen por sus asignaciones DEG.


El analista económico y financiero Jaime Dunn informó que el país tendrá que pagar una tasa de interés del 3,46 por ciento el próximo año, lo que equivale a 11,2 millones de dólares; para 2025 subirá 12 millones por costos de operaciones e intereses.
Dunn cuestionó la falta de transparencia del Gobierno porque se debe acudir a organismos internacionales para conocer el estado económico del país. A la vez, advirtió que, ante la caída de las reservas internacionales, se pone en riesgo el comercio internacional y el tipo de cambio.
ANF




Síguenos en FACEBOOK
Comentarios