El departamento de Santa Cruz, que es el más afectado por el coronavirus con alrededor de 13.000 casos positivos, solo recibirá más de 3 millones de dólares por la devolución de los recursos recaudados del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). La Gobernación cruceña lamenta que en la distribución de los 200 millones de dólares no se haya tomado en cuenta la aportación y el criterio epidemiológico.
“No estamos plenamente satisfechos porque esta es una ley temporal, se han suspendido los aportes del 12% de la confiscación hasta el 31 de diciembre y solo se han devuelto parcialmente los fondos que teníamos acumulados en estos cuatro años y medio. (…) y la Gobernación solo recibirá alrededor de 3 millones de dólares, menos del 50% de lo que hemos aportado”, afirmó el secretario de Gobierno, Vladimir Peña.
Desglosó y dijo que de los 200 millones de dólares que se devolverán a las Entidades Territoriales Autónomas (ETAs), 30 millones serán distribuidos entre las nueve gobernaciones, 14 millones para las 11 universidades públicas y 156 millones para los municipios.
“La distribución de estos 200 millones no se ha hecho conforme a la aportación de cada una de las entidades públicas y criterio epidemiológico”, observó Peña en conferencia de prensa.
Aunque también admitió que esos recursos servirán para fortalecer el sistema sanitario, para atender a las personas que han contraído el virus y en la lucha de la prevención.
En su criterio, un paso fundamental y definitivo para corregir un “error histórico” de haber quitado los recursos a la salud y a la educación, pasa por derogar la Ley del Fondo de Promoción a la Inversión de Exploración y Explotación Hidrocarburífera, que establece la retención del 12% del IDH que recibe cada entidad beneficiaria.
El pleno de la Asamblea Legislativa sancionó el jueves la Ley de Suspensión y Reasignación de Recursos del Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera (FPIEEH) ante el Covid 19, que permite reasignar recursos a favor de los municipios, gobernaciones y universidades, para enfrentar y contener la expansión de la pandemia del coronavirus.
La suspensión temporal del mencionado fondo regirá desde la promulgación de la norma hasta el 31 de diciembre de 2020, mientras que de los recursos acumulados se reasignará hasta un monto de 200 millones de dólares paras los gobiernos subnacionales y universidades públicas.



“No se puede dar el 100% porque hicimos un estudio en torno a poder coadyuvar a los municipios más pequeños, para que puedan tener más recursos, más adelante nuestro país no se puede quedar sin recursos”, explicó la presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa.
Pagina Siete

Síguenos en FACEBOOK

Comentarios