Luego de varias semanas de incertidumbre, desde este lunes, los clientes del exBanco Fassil, ahora intervenido, pueden volver a acceder a sus ahorros y operaciones financieras en los nueve bancos que adquirieron la cartera.
«Aquellas operaciones, el conjunto de situaciones que se presentaron con el banco referente a su caja de ahorros, cuenta corriente, tarjeta de crédito y débito; esta situación hay que manejarla bajo dos perspectivas: en bolivianos y en dólares», indicó Johan Zambrana, abogado especialista en Derecho Bancario.
Este fin de semana, la ASFI habilitó la plataforma para que los clientes puedan realizar sus consultas y verificar en qué banco o institución financiera se encontraba cualquiera de estas cuatro operaciones; cuenta corriente, caja de ahorro, tarjeta de crédito o débito. Sin embargo, muchos usuarios reportaron que la cuenta que tenían en Fassil ahora está en dos o más bancos.


«Eso quiere decir que su carpeta, como cliente, pudo haber sido dividida y asignada a cuatro bancos. Por ejemplo, yo tengo cuenta corriente, caja de ahorro y tengo tarjeta de crédito; entonces, mis operaciones están divididas en dos bancos, una en el Banco Nacional y otra en el Banco Bisa. Además, hasta el momento no he ido a visitar esas esas instituciones para saber qué operación, si es caja de ahorro o cuenta corriente, está en cada banco y, apersonarme, para habilitar y manejar», explicó Zambrana.
Este es el tratamiento para las cuentas en bolivianos, donde no va a haber mayor problema para la devolución y que el usuario del sistema financiero pueda seguir manejando o realizando transacciones en dicho banco o si prefiere retirar su dinero e irse a otro banco de su confianza. En el caso de ahorros en dólares, la figura cambia.
«El tema de los dólares es una situación desventajosa para el usuario», afirmó y explicó que, al sacar una tarjeta abierto o abrir una cuenta, lo primero que hace el banco es entregar el contrato de adhesión y no puede modificarse ninguna coma. Entonces, el Estado, a través de la Ley de Servicios Financieros, pretende equilibrar en equidad esa relación jurídica y proteger al usuario de los servicios financieros; eso está dentro de los primeros cinco artículos, pero hay un artículo más allá en el tema de la intervención, que es inconstitucional porque está afectando parte de su patrimonio, de su derecho de propiedad de recursos ahorrados con esfuerzo, con su sacrificio, con su jubilación, etcétera y con operaciones legales. El banco, en esa ley, ha determinado que cuando sucede este tipo de intervención, es potestad del Estado devolver el dinero en bolivianos al tipo de cambio, pero en contra sentido de lo que establece otra. ley que también regula operaciones en el sistema financiero como es el Código de Comercio en el artículo 1304, que establece, respecto a las operaciones bancarias, el derecho de que el usuario se respete en sus condiciones contractuales respecto a la moneda de pago y también está en el Código Civil.


«Si yo contraté con el banco el uso de caja de ahorro, cuenta corriente, DPF o contratos en moneda extranjeras; yo como usuario debo respetar esas condiciones pactadas respecto a la moneda y, por supuesto, también el banco», apuntó el especialista.
Para Zambrana, otro elemento que muestra el desequilibrio y la falta de cuidado al usuario, es que «se castigue el ahorro en dólares» y le da una ventaja al sistema financiero para que determinen pagar en bolivianos, cuando la persona ha pactado con las instituciones financieras en dólares.
«Hay un principio elemental ‘pacta sunt servanda’; se respeta lo pactado, y ninguna condición externa a las partes contratantes, que fue la institución financiera y el usuario de esos servicios financieros, puede ser modificado. Lo ilógico e irracional es que si están respetando los créditos y contratos que han sido traspasados y asignados a los nuevos bancos, ¿por qué no respetan esos contratos de DPF, cuenta corriente, caja de ahorro en las misma condiciones que se está respetando las otras operaciones?», cuestionó.
En ese contexto, sugirió enviar cartas para que se respete el principio de lo pactado y la moneda de los ahorros en restitución.
«Los ahorristas en bolivianos no tienen que estar preocupados de la devolución, de la restitución o de realizar el retiro de su dinero, de su ahorro en los bancos ya asignados. Por el contrario, los que tenemos que estar preocupados son aquellas personas que tienen su DPF, su caja de ahorros, su cuenta corriente en dólares. Ellos tendrán que activar los mecanismos legales», complementó.
Investigación del exBanco Fassil: cuatro en la cárcel y una aprehendida
El 3 de mayo, cuatro exejecutivos de Fassil fueron enviados con detención preventiva por 90 días al penal de Palmasola: Ricardo Mertens Olmos, Jorge Arturo Chávez Vargas, Hernán Suárez Vaca Díez y Hugo Saucedo Camacho. La Fiscalía los investiga por los supuestos delitos de legitimación de ganancias ilícitas y estafa agravada.
El lunes, después de 8 horas de declaración, fue aprehendida también la exgerente del exBanco Fassil, Patricia P. S., que hoy deberá ser llevada ante un juez cautelar que definirá su situación jurídica.
«Antes de que exista la intervención y se inicie la persecución penal por unos inexistentes delitos financieros; las personas que realizaron transacciones legales, además de legítimas, que son los sobregiros o avances en cuenta corriente, realizaron oportunamente la cancelación total del capital prestado y de los intereses, por lo tanto esa operación bancaria está extinguida, así como cualquier tipo de responsabilidad penal, administrativa o civil», detalló.
Al respecto, Zambrana comentó que se trata de una «persecución empresarial».
«Las autoridades buscan amedrentar al empresariado cruceño. Entonces, frente a esa situación queda defenderse, impugnar, plantear los recursos legales que establece la norma; deben hacerlo porque lo peor que pueden hacer es quedarse callados y no salir a defenderse», complementó.
RED UNO




Síguenos en FACEBOOK
Comentarios