La Feria Nacional Vitivinícola (Fenavit) retorna al municipio de Camargo, en el departamento de Chuquisaca, por doceava ocasión, para impulsar la venta y exportación de vinos y singanis de la región. La feria abrirá sus puertas a toda la población entre el 3 y 5 de marzo, fechas coincidentes con la Vendimia de Camargo.

“El cultivo de la uva es uno de los sistemas de producción más antiguos e importantes del mundo, teniendo una gran importancia en la cultura y la economía de los pueblos. La actividad productora de la uva de los Cintis, es el motor económico de nuestra región y la razón de ser de nuestros productores de este valle que dio origen a la vitivinicultura en nuestro país”, manifestó el presidente de la Fenavit, Bonifacio Gudia, durante el acto del lanzamiento de la feria, el sábado.
Marcela Mendoza, vicepresidenta de Fenavit, destacó a la provincia Nor Cinti, Chuquisaca, como cuna del singani y región pionera en la producción de vid, de la cual los cultivos se extendió a otras regiones del país con el paso del tiempo.
“Tradicionalmente, la cuna de los vinos y singanis en nuestro país fueron los Cintis, sin embargo, ahora tenemos el beneplácito que todos estos cultivos (de uva) se extendió a los departamentos como Tarija, y ahora La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y ahora Potosí”, dijo Mendoza.
Es en ese sentido, que surge el eslogan “Cinti, tierra de origen de la vitivinicultura”, dado que el singani nace de esta región, exactamente en Uruchini – San Lucas, lugar conocido como “La Ruta del Singani” y que busca que este néctar sea declarado como emblema nacional para 2025.

El alcalde de Camargo, Dorfio Mancilla, destacó de la “denominación de origen”, que reciben las bebidas elaboradas en la región de los Cintis.
“La región de los Cintis es productora de uva, por ende de vinos y singanis. Y hoy decimos con orgullo que la denominación de origen es de los Cintis. El mejor singani del mundo está en la región de los Cintis (…). Esta feria no es solo para Camargo, es nacional, para todos los bolivianos y bolivianas”, dijo.
La Fenavit fue creada en 1963, mediante decreto supremo Nº 06518, que en 1964 fue elevado a rango de Ley de “Promoción de uva, singani, vinos de altura y vinos bolivianos”.

En esta versión se busca rendir homenaje a los pioneros de la vitivinicultura en el país, tales como sacerdotes y misioneros de diversas órdenes religiosas que trajeron las primeras vides y desarrollaron la actividad agrícola por más de cuatro siglos.
Página Siete