El dólar blue cotiza este martes 21 de noviembre de 2023 en 1.000 pesos para la compra y 1.050 para la venta, según reflejan medios argentinos en el primer día hábil tras la victoria de Javier Milei en las elecciones ya que el lunes fue feriado en el vecino país.
Este es el primer efecto que se esperaba tras la arrolladora victoria del libertario ante el actual ministro de Economía, Sergio Massa. Esta subida significa un crecimiento del 10,53% respecto a la cotización previa al balotaje.
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una subida de 704 pesos después de cerrar 2022 en 346 pesos. Estabilizar el tipo cambiario es uno de los principales retos que tendrá Milei en sus primeros meses de Gobierno.
Los supermercados comenzaron a recibir listas con fuertes aumentos en sus productos de consumo masivo, en algunos casos del 45% por temor a la dolarización, según reporta Infobae. Los primeros en aumentar fueron productos de almacén: gaseosas, algunos alimentos secos, limpieza e higiene personal.
En otros indicadores, la Bolsa Argentina se disparó más del 20% por reacomodamiento de precios tras las elecciones y el feriado, día en el que los mercados externos, principalmente Wall Street, reaccionaron favorablemente.
Las primeras medidas
Javier Milei, electo presidente de Argentina en contundente triunfo, comenzó este lunes a definir sus primeras medidas de gobierno para enfrentar la crisis económica.
La elevada inflación, de más de 140% anual, será un largo combate que demandará “entre 18 y 24 meses para destruirla y llevarla a los niveles más bajos internacionales”, dijo en declaraciones radiales.
Su primer paso será emprender una fuerte reforma del Estado que incluirá privatizaciones, indicó.

“Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado va a estar en manos del sector privado. Vamos a arrancar primero con la reforma del Estado, poner en caja las cuentas públicas muy rápidamente”, dijo Milei el lunes.
Los principales desafíos económicos de Milei serán bajar la inflación, equilibrar las cuentas públicas, eliminar el control de cambio y recortar el gasto público. Propone metas más duras que las del Fondo Monetario Internacional, organismo con el cual Argentina mantiene un acuerdo por 44.000 millones de dólares desde 2018.
Milei aspira a acabar con los subsidios a los servicios públicos y eliminar impuestos a la exportación.
También aseguró que impulsará el fin del control de cambios establecido en 2019, pero antes quiere saldar la deuda emitida por el Banco Central, a través de bonos.
Sobre el Banco Central, Milei reiteró que será suprimido “porque es una consigna de índole moral: robar está mal”.
En cuanto a la idea de dolarizar la economía, fue más ambiguo este lunes. “El eje central es cerrar el Banco Central, después la moneda será la que elijan los argentinos libremente”, afirmó.
Milei advirtió que empezará con sus reformas de inmediato porque “no hay lugar para gradualismo, para tibiezas ni para medias tintas”.


Pero requiere de fuerte respaldo político. Aunque obtuvo una importante votación en las elecciones parlamentarias parciales de octubre, su partido La Libertad Avanza tiene solamente siete de los 72 senadores y 38 de los 257 diputados, por lo que dependerá de alianzas.
En el balotaje, Milei tuvo el apoyo de Macri y de la excandidata Patricia Bullrich, de la coalición de centro-derecha Juntos por el Cambio, segunda fuerza parlamentaria que sin embargo quedó resquebrajada por esta decisión.
Agencias

Síguenos en FACEBOOK
