El juicio oral en contra de la expresidenta Jeanine Añez fue suspendido ayer en medio de una audiencia virtual a la que no asistió el denunciante del caso, el senador Andrónico Rodríguez, y en la que la mayoría de los presentes apagaron sus cámaras.
La exmandataria estuvo en compañía de su abogada Norka Cuéllar. Se conectó desde el penal de Miraflores.
En la audiencia la defensa de Añez solicitó que se anule la orden de inicio de juicio principalmente por tres razones.
La primera: un juicio de estas características debe ser presencial. La segunda: el auto de apertura, emitido el 18 de enero, no cumplía el mínimo de 20 días hábiles para que se inicie el litigio. Y la tercera: el documento fue firmado solo por un juez suplente de los tres que conforman el Tribunal de Sentencia.
La parte acusadora señaló que debe cumplirse el debido proceso, además del principio de “una justicia pronta”. Solicitaron que la audiencia sea postergada hasta el miércoles de la próxima semana, cuando se cumplan los 20 días establecidos por ley.
“El Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción de la capital, sin ingresar en mayores consideraciones de orden legal, de forma unánime, dispone dejar sin efecto el auto de apertura de juicio de fecha 18 de enero de 2022”, dijo el presidente del tribunal, Germán Ramos.
Alain De Canedo, abogado de Añez, afirmó que la anulación de la orden de inicio del juicio es una muestra de que la justicia actuó con injerencia política. Recodó que el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, fue el primero en referirse al tema de la fecha del litigio.
“Después del anuncio de Del Castillo, el ministro Lima dijo que el juicio iba a durar solo semanas. Esto muestra una clara intromisión política en la justicia y muestra su grado de descomposición”, manifestó.
Cámaras en off y sin acusador
Las informalidades marcaron la audiencia. Abogados de la parte acusadora tenían sus cámaras apagadas y el denunciante Andrónico Rodriguez, presidente del Senado, estuvo ausente.
El tribunal comenzó con el llamado de lista. Cuando le tocó a la parte acusadora, en al menos cinco oportunidades le pidieron a Rodríguez que encendiera su micrófono, pero no respondió.
Silvia Mendizábal, la abogada del senador, no intervino durante la audiencia, pero sí se pronunciaron el director de asuntos jurídicos de la Cámara Alta, José Ugarte, y el oficial mayor de la misma instancia legislativa, Félix Vásquez.
Imágenes mostraron que Rodríguez estuvo presente ayer en la sesión de honor de los 241 años de la revolución de Oruro. Sin embargo, la dirección de prensa del Senado comunicó que Rodríguez no estuvo en la audiencia porque viajó a Panamá para participar de la asamblea del Parlamento Latinoamericano y Caribeño.
Desde el inicio de la audiencia se registraron interrupciones a los jueces del Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción de La Paz. Los juristas de la defensa y de la parte denunciante hablaban al mismo tiempo en busca de ganar el uso de la palabra.
A ello se sumó que hubo periodistas de algunos medios de comunicación que estaban conectados a la sesión virtual y dejaban a momentos encendido su micrófono. Fue el caso del corresponsal de Sputnik de Rusia, que interrumpió, sin querer, la participación de la representante del Ministerio de Gobierno.
Los miembros del Tribunal de Sentencia no activaron sus cámaras en gran parte del tiempo que duró la audiencia. Tampoco lo hicieron los funcionarios públicos del Senado ni el fiscal Omar Mejillones, entre otros.
¿Debido proceso o cálculo?
El ministro de Justicia, Iván Lima, manifestó que la anulación de la orden de inicio del juicio es la muestra de que en el país se respeta el debido proceso.
“Ha habido una actuación en el expediente que no es de fondo, es de forma, y ha permitido sanear el procedimiento y que no exista ninguna disposición, ningún problema, cuando se dicte sentencia”, enfatizó la autoridad.
El expresidente del Colegio Nacional de Abogados de Bolivia Arturo Yáñez indicó que hay un cálculo político en la suspensión. “Que inicie el juicio en esta semana era la peor coyunturalmente, por la llegada el relator especial de la ONU, la huelga de la expresidenta que los ha descolocado. Veo muchas cosas por debajo, que no hacen buen augurio para este proceso”, añadió el jurista.
IRREGULARIDADES
observadas por la defensa de Añez
dieron curso a la suspensión del juicio.