El Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos cuentan con direcciones para la formación política de jóvenes con miras a la renovación de los liderazgos en el ámbito político partidario.
El senador del MAS Leonardo Loza aseguró que la Dirección de Juventudes funciona desde el nacimiento del movimiento, porque de ahí “emergen liderazgos de manera natural y es la manera de mantener vigente el instrumento político en el paso del tiempo”. Si bien la mayoría de seguidores está en el trópico cochabambino, aclaró que llegan a las provincias de todos los departamentos con el discurso del proceso de cambio.
Una de las figuras visibles que emergió de Juventudes es el senador Andrónico Rodríguez, quien asumió la presidencia de Bolivia de manera interina, en septiembre de este año, por la ausencia del presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca.
Para el analista político Carlos Alberto Goitia, es fundamental involucrar a los jóvenes de forma participativa en la dinámica política para fortalecer la democracia. Caso contrario, esta “se va anquilosando y surgen las tendencias autoritarias”. “Lo importante es juntar el ímpetu de la juventud con la experiencia como claves para alcanzar metas y objetivos y dar lugar a lo novedoso. Lo ingenioso en los jóvenes hace que sean los garantes de la democracia”.
Publicidad
Goitia mencionó que una de las desventajas de la oposición es no haber consolidado estructuras partidarias que no sólo respondan a la coyuntura electoral, sino más bien proyecten una visión de país a más largo plazo y que vaya acompañada de la tarea de reclutamiento y formación política de las juventudes, por ejemplo.
Sin embargo, la oposición comienza a tomar el camino de la formación política de jóvenes de manera tímida y regional, como el caso de Creemos que se limita a los barrios y provincias de Santa Cruz.
La agrupación Comunidad Ciudadana tiene una reciente estructura de Juventudes en todos los departamentos. El fin es formar gente con la filosofía del partido para que esté lista para “el recambio de líderes”, señaló el diputado José Manuel Ormachea Mendieta.
Dijo que, actualmente, hay profesionales jóvenes que se desempeñan en diferentes reparticiones del Gobierno y la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) por su capacidad y no por “clientelismo, amiguismo o padrinazgos”.
Para la diputada de Creemos María Khaline Moreno Cárdenas, el joven tiene una visión más moderna, creativa y rebelde de la vida que lo hace importante en el proceso democrático del país.
Con esta premisa surgieron las direcciones de Juventudes de Creemos, desde la campaña nacional, para las elecciones presidenciales de 2020. En estas se trabaja en la formación y liderazgo de los jóvenes a través de talleres y seminarios, a la cabeza de Moreno. “Demanda tiempo y esfuerzo, pero sabemos que es una actividad de gran importancia”.
Jóvenes pueden hacer vida política
El artículo 144 de la Constitución Política del Estado (CPE) establece que son ciudadanos todas y todos los bolivianos, y ejercerán su ciudadanía a partir de los 18 años de edad, “cualesquiera sean sus niveles de instrucción, ocupación o renta”.
El artículo 149 de la CPE detalla que para ser candidata o candidato a la Asamblea Legislativa Plurinacional se requerirá cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, como “contar con 18 años de edad cumplidos al momento de la elección y haber residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la elección en la circunscripción correspondiente”.
Analista: Urge abrir espacios para los jóvenes en todas las esferas de poder
El analista político Carlos Alberto Goitia se refiere a la urgencia de abrir espacios para los jóvenes en las esferas de poder, porque de lo contrario sus manifestaciones de insatisfacción serán trasladadas a las calles, “tal como lo vivimos en 2019 durante la crisis política en Bolivia”.
Los jóvenes trabajan silenciosamente para autogestionar cambios en diferentes ámbitos, como las universidades y organizaciones sociales de donde emergerán, a juicio de Goitia, nuevos líderes políticos.
Dijo que hay avances por la importante cantidad de electores jóvenes en el país que participaron en los comicios presidenciales de 2020 y porque su presencia no pasa desapercibida en la estructura de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
Ocho asambleístas jóvenes forman parte del ente legislativo en la gestión 2020-2025.
Se trata de dos varones y seis mujeres de entre 22 y 27 años que comparten curules con 152 adultos y 15 adultos mayores que conforman las dos cámaras del Órgano Legislativo.
El más joven de todos los parlamentarios electos es Fernando Llapiz, que a los 21 años ingresó en las listas de candidaturas de Creemos. El exlíder cívico alcanzó protagonismo durante los conflictos de noviembre de 2019.
Los Tiempos