Bolivia propone la unidad de los países de la región para desclasificar la hoja de coca y sacarla de la lista I de Estupefacientes de la Convención Única de 1961. La propuesta fue planteada por el canciller Rogelio Mayta y el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo desde Cali, Colombia. Allá se realiza la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre las Drogas para “La Vida, la Paz y el Desarrollo”.
Las acciones propuestas por Bolivia se encaminan a fortalecer la lucha contra el narcotráfico, según justifican las autoridades. Además, en la conferencia se trazó una hoja de ruta para consolidar alternativas de desarrollo.
“Esperamos contar con el apoyo de los países presentes en esta reunión para enmendar un error histórico cometido hace más de 70 años, que se decidió criminalizar las prácticas culturales de nuestros pueblos sin un estudio serio”, afirmó Mayta según recoge la agencia estatal de información ABI.
La hoja de coca está registrada en una lista internacional de estupefacientes controlados. Sin embargo, en 2016, Bolivia declaró el acullico como patrimonio cultural inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia y destacó el contenido de los nutrientes que ofrece dicha hoja.

“La convención de Viena ha pasado más de medio siglo diciendo que la coca es una droga, miente, son los que la consumen y convierten a la planta en un veneno”, aseguró. El canciller destacó el uso científico de la hoja de coca como medicina.
Por su parte, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, destacó la labor del gobierno boliviano en la lucha contra el narcotráfico. Apuesta por la coordinación regional para fortalecer el combate contra este ilícito.
“Hemos demostrado que cuando existe mayor coordinación y control social con los productores de hoja de coca existe mayor control de los cultivos de hoja de coca”, explicó.
Bolivia es el tercer producto de coca en la región. La Ley de la Coca establece un límite legal de 22.000 hectáreas en zonas productoras del Chapare, Cochabamba, y Yungas, La Paz, por lo que el resto es sujeto a erradicación y reducción.
El Deber



Síguenos en FACEBOOK
