Los incendios forestales no paran en La Paz, Beni y Santa Cruz. Pobladores y autoridades del norte paceño luchan para que el fuego no ingrese al Parque Madidi, poniendo en riesgo la valiosa fauna y flora, además de los ojos de agua, informó RED UNO.
El fuego sigue expandiéndose y solicitan apoyo aéreo para cuidar el área protegida. En el lugar, el panorama es dramático, los animales intentan escapar de las llamas, pero muchos no lo logran. Reclaman que el gobernador no envía ayuda.
En Rurrenabaque, se estima que más de 2.000 hectáreas de plantaciones y pastizales se quemaron, además los incendios afectaron a 140 comunidades. En el lugar, deben abastecerse con cisternas.
A la vez, desde el 11 de noviembre, se realizan trabajos de mitigación en la comunidad de Buena Vista, municipio de San Buenaventura, norte de La Paz. 80 bomberos de la Policía fueron enviados al lugar para controlar el fuego, se lograron controlar algunos focos de calor.
Incluso estuvo en peligro la planta azucarera, ya que el fuego llegó cerca de los tanques de combustible. Afortunadamente, se logró contener el incendio, pero sí se vieron afectadas 80 hectáreas de cañaverales. Las operaciones fueron suspendidas y los trabajadores están en vigilia.
Comunarios con lágrimas en los ojos ven cómo queda reducida a cenizas la vegetación, aseguran que nunca vieron una tragedia así. Hombres y mujeres trabajan para apagar el fuego, otros se dedican a trasladar botellas de agua a puntos muy alejados de la carretera, adentrándose al monte con caminatas que duran entre una a dos horas y media.

Las lluvias de las últimas horas ayudaron a disminuir los focos de calor, pero aún hay varios incendios en el país. El Comando Conjunto de Respuesta ante Eventos Adversos de las Fuerzas Armadas continúa trabajando en la mitigación y liquidación de los incendios forestales.
«Tenemos una variación con respecto al día de ayer, durante la tarde y en horas de la noche se han tenido precipitaciones fluviales importantes que han podido mitigar incendios. En San Ignacio de Velasco, tenemos dos incendios que estaban siendo de magnitud, en Piso Firme y Porvenir; había cuatro incendios en San Matías, todos han sido liquidados por la lluvia; lo mismo ocurre en San Carlos», informó el comandante del Comando Conjunto de Respuesta ante Eventos Adversos de las Fuerzas Armadas, Edgar Ampuero.
Las lluvias en Santa Cruz ayudaron a mitigar los incendios, pero La Paz sigue ardiendo
Sin embargo, hoy aún se registran 9 municipios con incendios forestales en Santa Cruz, en Beni son cuatro municipios; en el departamento de La Paz, dos; y en Cochabamba, uno, que está en Villa Tunari.
«Existen necesidades, por ejemplo, necesitamos aeronaves con sistema Bambi Bucket para actuar en diferentes puntos del país, los incendios están ocurriendo en cuatro departamentos del país. Sin embargo, en cuanto a personal y herramientas, el trabajo que se puede realizar es el mismo. De todas maneras, toda ayuda que venga de los países amigos va a ser bienvenida y nos va a permitir liquidar los incendios de la forma más rápida posible. En caso de que venga la ayuda internacional, planificaremos labores coordinadas para que sume a los esfuerzos que ya estamos realizando», agregó.
Asimismo, Ampuero comentó que existe un agotamiento muy fuerte en voluntarios y efectivos que están en las zonas de desastre.
«Están trabajando los bomberos forestales de las Fuerzas Armadas en una cantidad muy importante, también están cansados, bomberos de la policía, personal de Sernap, personal de los municipios y de las diferentes gobernaciones. Lo que nos levanta la moral es que los comunarios, viendo afectada sus zonas y medios de vida, se han sumado y están codo a codo con nuestros soldados mitigando los incendios», agregó.
Así, detalló que los operativos más urgentes son en la región ubicada entre los departamentos de Beni y La Paz, donde se ha conformado un complejo de incendios que afecta a los municipios de San Borja y Rurrenabaque del Beni, y San Buenaventura de La Paz.


«Hemos tenido complicaciones para la liquidación de los incendios debido a los fuertes vientos que hemos estado viviendo la semana pasada y las elevadas temperaturas, estamos viviendo una ola de calor intenso en toda la región. Sin embargo, la buena noticia es que las temperaturas desde ayer, y de acuerdo pronósticos va a continuar así, se han estabilizado en los niveles normales y los vientos también», explicó.
Los vientos pasaron de 70 km/h a 8 kilómetros por hora, lo que facilita el trabajo de los bomberos que están realizando las tareas de mitigación.
«Hay una inconciencia delincuencial»
«Todos los incendios son provocados por la mano del hombre. Será el 1% que puede caer un rayo o algo natural. La causa número uno son los chaqueos, hay gente que continúa chaqueando, a pesar de las recomendaciones, pero ellos lo asumen como que es su fuente de vida y de trabajo hacer el chaqueo. Lo malo es que ya ni siquiera se preocupan en hacer los cordones de seguridad alrededor para controlar. Prenden fuego y esperan que los bomberos forestales se encarguen de controlar después. Hay una inconsciencia en algunas personas que es delincuencial», definió Ampuero.
Recordó que toda actividad de chaqueo es ilegal en esta época del año.
«Hay zonas que son totalmente inaccesibles. Hemos tratado de entrar con bomberos forestales a pie y es imposible alcanzar estas zonas. Entonces, nos preguntamos cómo se han originado estos incendios, que son varios. Son cosas que nos llaman la atención y son indicios de que podría haber actividad delincuencial», complementó el Comandante.

Síguenos en FACEBOOK
