Este viernes, en instalaciones de la Vicepresidencia del Estado, se desarrolló el conversatorio “Erradicación de toda forma de violencia desde las nuevas generaciones”. En el encuentro, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, dio a conocer datos estadísticos sobre denuncias de violencia que atiende la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), en 2021 se alcanzó registrar más de 34 mil denuncias y en el primer trimestre de este año se tienen cerca de 12 mil.
“La erradicación de la violencia no es otra cosa que la eliminación de los actos violentos en una determinada comunidad, quiero presentarles datos sobre violencia en nuestro país para que veamos la magnitud del tema que estamos abordando y la tarea titánica que tenemos como generación para eliminar la violencia en nuestras vidas”, dijo el ministro.
Según la FELCV, el 2020 se tuvieron 29.793 denuncias, el 2021 se alcanzó la cifra de 34.439 y en el primer trimestre del 2022 suman 11.911. El titular de Gobierno destacó que ahora las víctimas de violencia denuncian a sus agresores ante las fuerzas del orden, situación que antes les resultaba difícil por el constante amedrentamiento de los mismos agresores que valiéndose de amenazas conseguían impunidad. “Tenemos la obligación como autoridades del Gobierno Nacional de generar que la gente empiece a denunciar día a día a sus agresores”, enfatizó.
Los departamentos que registran la mayor cantidad de denuncias de violencia son Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Tarija. En cuanto a una descripción por tipología es la violencia física la que prevalece con 6.370 denuncias, seguidas de denuncias por otro tipo de violencia y violencia psicológica. Del 100% de casos de violencia, el 90% reside en mujeres de diferentes edades y estratos sociales a lo largo y ancho del país.
La autoridad citó en su intervención el artículo 6to de la ley 348, Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, que estipula que: “la violencia constituye cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que cause la muerte, sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico a una mujer u otra persona, le genere perjuicio en su patrimonio, en su economía, en su fuente laboral o en otro ámbito cualquiera, por el solo hecho de ser mujer”.
Asimismo Del Castillo aseveró que en la actual gestión se tiene una reducción de un 21% en los casos de feminicidio en comparación con años anteriores y dijo que, acorde con las estadísticas de la FELCV, casi un 70% de los casos de violencia de género se cometen cuando los agresores se encuentran en estado de sobriedad.

“En la gestión 2022 hemos logrado reducir los feminicidios en un 21%, (…) presentar al feminicida en menos de 24 horas nos ha arrojado como resultado, hasta la actualidad, que dos departamentos no registren ningún feminicidio; Chuquisaca y Pando son departamentos que en siete meses no han registrado ningún feminicidio”, enfatizó la autoridad en su disertación.
Señaló que gracias a las estadísticas se están rompiendo con determinados prejuicios que justificaban la violencia, uno de ellos es el consumo de bebidas alcohólicas.
“Siempre hemos tratado de justificar que los agresores existen porque se encuentran en estado de ebriedad (…) pero cuando vemos las estadísticas el 69% de los casos de violencia se han cometido en estado de sobriedad, por tanto, esas versiones vertidas por algunos medios de comunicación faltan a la verdad, solo el 25% de las denuncias de violencia se han cometido en un estado de ebriedad”, señaló Del Castillo.
Según las estadísticas de la FELCV, el 37% de los actos de violencia son ejecutados por parte del conviviente, un 23% por otros familiares y un 18% por parejas sentimentales. Del mismo modo en cuanto a los índices de feminicidios, hasta julio de 2021 se cometieron 67, en la gestión actual gestión (julio 2022) se registran 53, demostrando una reducción del 21%.
“Vivimos lamentablemente en un sistema patriarcal donde la violencia de género está normalizada (…) y eso debe cambiar y está cambiando actualmente. Somos el segundo país del mundo con mayor representación de mujeres en la Asamblea Legislativa Plurinacional, somos uno de los países pioneros en temas de género, somos un país que esta avanzando en temas de violencia y erradicación de toda forma de discriminación”, finalizó el ministro.
Red Uno



Síguenos en FACEBOOK

Comentarios