El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) identificó cuatro nuevos brotes de gripe aviar en pollos criados en domicilios de Tiquipaya y Cliza (Cochabamba). La entidad advirtió que estos animales tienen contacto con aves silvestres que trajeron la enfermedad, además son comercializados de forma ilegal.
“Inicialmente, los municipios afectados eran Sacaba y Quillacollo en el departamento de Cochabamba. Ahora se han sumado Tiquipaya y Cliza”, declaró ayer el director ejecutivo de la entidad, Javier Ernesto Suárez.
La anterior semana se detectó el primer brote de la enfermedad en una granja de Sacaba y los posteriores en domicilios de Quillacollo, Tiquipaya y Cliza. “La crianza tradicional de las aves en el traspatio de los domicilios es un factor de riesgo con el que estamos lidiando. Esto se debe porque no cuentan con las medidas de protección y son susceptibles al contagio con aves silvestres”, dijo el funcionario.
Además, Suárez explicó que estas aves son comercializadas de forma ilegal. “Ello se convierte en un factor de riesgo porque va a ir diseminando la enfermedad en más zonas de Cochabamba. A su vez, la alta tasa de contagio y la cercanía que tienen con otros predios avícolas es un segundo factor de riesgo”, indicó.
Por ello, la autoridad recomendó a las personas que crían gallinas de forma “tradicional” o “familiar” instalar rejas y techos para evitar el contacto con las aves silvestres. ”Los cuatro nuevos focos (de contagio) son de crianza familiar, de aves que viven en el traspatio. Están en el patio, al aire libre y pueden tener contacto con las aves silvestres que están en nuestro medio. Ése es un gran riesgo”.
La anterior semana, el Gobierno activó el sistema nacional de emergencia zoosanitaria tras confirmar la presencia de gripe aviar en una granja en Sacaba. El caso fue reportado el miércoles 25 de enero y el Senasag restringió la salida de todas las aves del municipio. Según el reporte que proporcionó la entidad ayer se sacrificaron 160.395 aves.
Página Siete