La Fiscalía General del Estado registró hasta el 31 de agosto 33.051 casos de violencia castigados por la Ley 348. La mayoría son denuncias por violencia familiar o doméstica y Santa Cruz es el departamento que tiene más casos de este tipo de delitos. Varios sectores exigen más presupuesto para luchar contra la violencia hacia la mujer y menores de edad.
Son 33.051 casos de violencia que se registraron desde el 1 de enero hasta el 31 de agosto de esta gestión. En Santa Cruz se hicieron 11.409 denuncias por diversos delitos tipificados en la Ley 348, en La Paz 7.984, en Cochabamba 5.248, en Tarija 2.467, en Potosí 1.953, en Chuquisaca 1.615, en Beni 1.126, en Oruro 919 y en Pando 330.
Son 20 delitos disgregados y denunciados: cinco casos de aborto culposo; 29 de aborto forzado; siete de aborto preterintencional; uno de aborto seguido de lesión o muerte; 78 de aborto; 2.404 de abuso sexual; 222 de acoso sexual; 15 actos sexuales abusivos; dos de desaparición forzada de personas; uno de esterilización forzada; 1.163 de estupro; uno de práctica habitual del aborto; 59 de rapto; 244 de sustracción de un menor o incapaz; ocho de sustracción de utilidades de actividades económicas familiares; 1.745 de violación de infante, niño, niña o adolescente; 1.872 de violación; 102 de violencia económica; 25.070 de violencia familiar o doméstica y 23 de violencia patrimonial.


En Tarija
Fernando Trigo, secretario de Desarrollo Productivo de la Alcaldía de Tarija, informó que se encuentran trabajando en la socialización de la modernización de la Ley 348 en contra de la violencia contra la mujer. El objetivo de este proceso, dijo el funcionario, es paliar la creciente violencia que viven las mujeres en el municipio de Tarija.
“Estamos dando cumplimiento al plan de operaciones número 07, emanado por la Dirección Nacional de Lucha Contra la Violencia que es la socialización y prevención de la ley 348 en los diferentes puntos de la ciudad, tanto en los barrios como en las diferentes provincias del departamento de Tarija”, afirmó Trigo.


El 9 de marzo de 2013 se aprobó la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (348), con el fin de disminuir la violencia hacia las mujeres. Eso no sucedió. En vez de disminuir, el número de feminicidios subió en gran porcentaje.
El Ministerio de Justicia recibió en 2021 un total de 1.000 propuestas para los cambios en la Ley 348 y la mayoría se centra en 10 artículos referidos a aumentar los tipos de violencia, aclarar alcances de la norma, mejorar las medidas de protección y fortalecer las instituciones, entre otros.
El alcance de la ley, sobre si protege solo a mujeres o también a varones, fue uno de los temas más observados por las organizaciones. La senadora Laura Párraga pidió que las modificaciones a la norma también alcancen a la protección a los varones
El Deber




Síguenos en FACEBOOK