Los estudiantes vuelven a las aulas este miércoles 1 de febrero y con el objetivo de que aprendan de la nueva malla curricular. El renovado contenido ha despertado controversia e incertidumbre. Las preguntas abundan ¿Habrá más materias?, ¿qué se enseñará en robótica?, ¿cómo se enseñará inglés en primaria?, ¿se requerirá de horas extras? Estas y otras dudas son respondidas por el coordinador del Instituto de Investigaciones Pedagógicas, del Ministerio de Educación, Fernando Carrión.
¿Habrá más materias de acuerdo a los nuevos contenidos?
Carrión dice que no habrá más materias de los que ya se conocen y que los contenidos son parte de la actualización de las materias que se dictan año tras año.
¿Cuáles son los cambios importantes en la nueva currícula?
Un cambio importante es la profundización de la enseñanza en cuatro ejes: la lectura, escritura, expresión oral y el razonamiento lógico matemático.
Según el coordinador, hubo un proceso de evaluación de los currículos vigentes donde se evidenció que las habilidades básicas para escribir, leer, expresarse correctamente y usar las matemáticas para solucionar los problemas cotidianos no están garantizados, pese a que se los trabaja desde primaria.
¿Aumentarán las horas para dictar los nuevos contenidos?
“¿Son más horas? No, simplemente estamos actualizando a la realidad que les está tocando vivir a las wawas. No se necesita más horas. No se ha aumentado, se ha reemplazado el plan, no los tiempos”, así lo explica Carrión.
¿Cómo se enseñará inglés e idioma nativo en primaria?
Carrión aclara que el inglés e idioma nativo en primaria no serán una nueva materia, sino que se incorporará al contenido de comunicación y lenguas. Incluso, afirma que el maestro podría enseñar matemáticas implementando la pronunciación de números en inglés e idioma nativo.
¿Qué pasará si los maestros de primaria no tienen habilidades lingüísticas?
Carrión menciona que mientras más temprano se enseñe las lenguas es más fácil de aprender, entonces, ante dicha necesidad, los maestros serán capacitados y tendrán como guía de aprendizaje textos con QR para videos complementarios, lecturas, audios y otros.
¿Cómo se enseñará la robótica y desde cuándo?
La robótica no será nueva materia y será incluida como técnica tecnológica, en lo que hoy es conocida como técnica vocacional.
“Antes era técnica vocacional, que enseñaba manualidades, artesanía, eso era de nuestra época, ahora los estudiantes están rodeados de artefactos eléctricos, dispositivos móviles actualizados”, expone Carrión.
Este nuevo contenido, que será impartido desde tercero de primaria, ayudará a los estudiantes a entender cómo funcionan algunos aparatos, además, comprende la construcción de máquinas y juguetes, impulsados por ligas, es decir: “energía elástica”, que comprende un nuevo contenido.
Además, la robótica enseñará los mecanismos de funcionamiento de aparatos o equipos y fuentes de energía, y el empleo adecuado de otras fuentes de energía, entre la eléctrica, baterías reutilizables, conductores, interruptores y otros. “Es robótica, sí, pero es introducción a la robótica para niños de esa edad, parece rimbombante y puede dar miedo”, agrega.
¿Cómo se impartirá la educación sexual?
Carrión expone que este contenido está ligado al proyecto de vida de los estudiantes y por ello el enfoque es la educación sexual integral. Además, aclara que el tema se enseñará de acuerdo a la edad de los estudiantes.
“Tiene una mirada de sexualidad integral, no es una mirada solamente de información, antes había solo información sobre el órgano reproductor masculino, femenino, el uso de anticonceptivos y era informativo”, explica y descarta el adoctrinamiento.
¿Qué es la arquiastronomía?
Indica que este contenido se refiere a la comprensión de las naciones y pueblos originarios, respecto a la astronomía, los calendarios solares y agrícolas.
“(Se conocerá) cómo los pueblos originarios han sabido leer los tiempos, las estaciones sin recurrir a la astronomía occidental”, dice Carrión.
¿De qué tratará el contenido de Autocontrol?
El coordinador menciona que este contenido trata de la inteligencia emocional, que es fundamental para el estudiante, tanto en su etapa escolar, universitaria y laboral.
“Se enseñará a cómo manejar nuestras emociones. Son habilidades que sirven para desarrollarte en la vida social,”, indica.
¿De qué tratará el contenido Educación económica financiera?
El contenido será impartido desde primaria hasta secundaria y los estudiantes entenderán cómo funciona la economía cotidiana y la macro. “No vamos a sacar economistas (…) no van a hacer estadística, van a aprender a hacer la presentación de información que les ayudará a entender el mundo”, dice Carrión.