Tras el ingreso de las petroleras se sintió el rechazo público de los comunarios defensores de Tariquía, quienes denunciaron que disminuyó la cantidad de agua en la Reserva, por lo que responsabilizan a la estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y a su subsidiaria YPFB Chaco, las cuales realizan los trabajos de exploración en Astilleros, que está ubicado en las provincias Gran Chaco y Arce de Tarija.
“Es clarito que con las planchadas y con todos esos trabajos que han hecho se ha sentido bastante una sequía tremenda, por eso que tenemos que defender nuestra reserva, porque ya estamos viendo las consecuencias”, indicó la presidenta de la Sub Central de Tariquía, Paola Gareca.
“Nos preocupa la disminución del agua, claro que están echando la culpa al cambio climático, pero entendemos que la escasez de agua es culpa de lo que están haciendo las empresas”, manifestó el vicepresidente del Comité de Gestión de Tariquía, Francisco Romero.
A estas voces se suma la de la comunaria Janeth Alfaro, quien refierió que producto de las anteriores exploraciones algunos ríos quedaron contaminados y hay lodazales que son un peligro para los animales silvestres.
“Los ríos desaparecen, el río que había ahí se ha vuelto un pantano negro que no tiene vida. La preocupación mayor es el acuífero que está bajo la reserva, eso se va a contaminar”, dijo.

Los comunarios denuncian que la Gobernación, los cívicos, ambientalistas, organizaciones sociales y otros desaparecieron y ahora ya no luchan por defender Tariquía.
“Las autoridades del departamento, todas calladas. Nosotros, como vivientes de la comunidad de Tariquía, nos hacemos trapo defendiendo la reserva. Pero aquí feliz, en la ciudad, el gobernador no dice nada, el Comité Cívico también se calló. Hay plataformas, muchos activistas, ahora es el momento que (las petroleras) están empezando la perforación y nadie dice nada. Esta afectación no sólo va a ser para nosotros que vivimos en Tariquía”, expresó Gareca.
En este sentido, el investigador del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), Gonzalo Mondaca, explicó que cuando se da la explotación petrolera puede romper o alterar los flujos subterráneos de agua que hay en la zona.
“Por ser zonas que tienen unas características geológicas especiales, por eso mismo hay gas en ese lugar, la venas o flujos de agua subterránea son muy frágiles, entonces, al hacer perforaciones petroleras o de otro tipo se alteran, y esos flujos son los que tienen relación directa con las vertientes que por lo general son agua dulce que utilizan las comunidades. Si las comunidades (de Tariquía) están con problemas de agua es probable que ya se haya cortado o alterado alguna de las venas de agua como ha ocurrido y ocurre en el Aguaragüe”, expresó.
Sobre el tema, el secretario de Desarrollo Productivo, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Gobernación de Tarija, Efraín Rivera, refirió que la apreciación de los comunarios respecto al agua es muy genérica y al no tener datos cuantificables no considera que haya dicha escasez de agua.
“Nosotros, en los márgenes de la Reserva de Tariquía tenemos el gran río de Bermejo, que está al margen derecho; y al margen izquierdo tenemos el río Tarija, que juntos saliendo de Bermejo conforman el gran río de La Plata, donde tenemos gran cantidad de caudal y de agua. Entonces la misma masa arbórea que tenemos en el bosque hace que generemos una gran cantidad de agua. No considero que haya disminuido la cantidad del agua, lo que sí considero es que hay que preservar los recursos naturales”, sostuvo.
Asimismo, manifestó que YPFB, a través del Ministerio de Hidrocarburos, en el marco de sus planes estratégicos cuenta con una licencia ambiental para realizar la exploración y explotación petrolera y como Gobernación realizan el seguimiento respectivo.
”Ellos tienen una licencia ambiental de categoría 1 (…) Nosotros como Gobernación del departamento de Tarija hacemos el seguimiento con el Sernap para ver que se vaya cumpliendo todo lo que corresponde al PPM, que es el Programa de Prevención, Mitigación, Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental”, actó.
La exploración petrolera en Astilleros de Tariquía está en curso y se prevé que a través de tres etapas, a lo largo de siete años, se encuentre hidrocarburos.
Tomado de Página Siete




Síguenos en FACEBOOK

Comentarios