Protestas multitudinarias reprimidas por militares y policías, con decenas de muertos. Colapso económico. Un fallido gobierno paralelo opositor. Sanciones internacionales… Venezuela ha vivido una década de conflictividad tras la muerte del líder socialista Hugo Chávez el 5 de marzo de 2013.
Su sucesor, el actual presidente, Nicolás Maduro, es blanco de críticas de sectores del chavismo que lo acusan de distanciarse de su padre político, para conservar a toda costa el poder.
“El socialismo es la vía”, dice continuamente Maduro, quien sin embargo flexibilizó los controles económicos instaurados por Chávez y ha permitido una dolarización de facto con el fin de hacer frente a una crisis sin precedentes sin la billetera de petrodólares con la que contaba su antecesor.
2014: Primer desafío
El opositor Leopoldo López convoca en enero de 2014 a manifestaciones que exigen la salida del poder de Maduro, con saldo de 43 fallecidos en cuatro meses.
Sucesor de Chávez, Maduro había ganado las elecciones presidenciales el 14 de abril de 2013 al obtener 50,62% de los votos, 1,5 puntos por encima de su rival opositor Henrique Capriles.
Una abrupta caída de los precios del petróleo abre un largo ciclo de recesión, inflación y escasez de alimentos y medicinas en una economía con alta dependencia del crudo.
López es detenido en febrero de 2014 y condenado en 2015 a 13 años y nueve meses de prisión por “incitación a la violencia”.
2015: Victoria opositora
EEUU, por acusaciones de violaciones de DDHH durante las protestas, impone sanciones contra altos funcionarios venezolanos.
La crisis, mientras, sigue agravándose.
La oposición arrasa el 6 de diciembre de 2015 en las elecciones legislativas, con 112 de 167 escaños.
2016: Choque de poderes
Apenas la oposición toma el control en enero, las decisiones de la Asamblea Nacional (AN) son anuladas por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que declara a la cámara en desacato por una pugna con tres diputados de comunidades indígenas acusados de “compra de votos”, lo que rompía la mayoría calificada opositora.
La oposición, a lo largo de 2016, impulsa un referendo para revocar el mandato de Maduro. La iniciativa es bloqueada.
2017: Protestas y Constituyente
Nuevas protestas estallan en abril de 2017 y dejan más de 120 muertos en cinco meses.
Una oficialista Asamblea Constituyente con poder absoluto es elegida el 30 de julio. Asume atribuciones del Parlamento.
2018: Reelección
La Constituyente adelanta las elecciones presidenciales al 20 de mayo de 2018.
El grueso de la oposición las boicotea, denunciándolas como un fraude. Maduro gana con 68% de los votos entre alta abstención.
El 4 de agosto, dos drones cargados de explosivos estallan cerca de la tarima en la que Maduro presidía un desfile militar. No hay víctimas fatales.
2019: Surge Guaidó
El 23 de enero de 2019, el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, se proclama en una plaza “presidente encargado” de Venezuela con apoyo de EEUU y medio centenar de países, que desconocen la reelección de Maduro.
El 30 de abril, frente a una base militar en Caracas, Guaidó llama a las FFAA a sublevarse. Lo acompaña su mentor López, liberado, que huye a España tras el fracaso del alzamiento.
Washington aumenta la presión e impone un embargo petrolero.
2020: Operación Gedeón
Luego de que una investigación periodística los vinculara con el empresario Alex Saab, enjuiciado en EEUU por lavado de dinero y próximo a Maduro, un grupo de diputado se rebela contra Guaidó.
El Gobierno de Maduro anuncia el 3 y el 4 de mayo de 2020 que frenó una invasión de “mercenarios” extranjeros. Los exmilitares estadounidenses Luke Denman y Airan Berry son detenidos en la ‘Operación Gedeón’.
La oposición boicotea los comicios parlamentarios de diciembre.
2021: Vuelta a las urnas
El periodo de la Asamblea Nacional de mayoría opositora elegida en 2015 venció el 5 de enero.
Sin embargo, considerando ilegítimo el nuevo Congreso chavista, la oposición decide extender la vigencia de la AN de 2015 y el simbólico interinato de Guaidó.
La oposición vuelve a las urnas en las elecciones regionales de noviembre, pero el chavismo sale airoso.
2022: Fractura
La erosión de Guaidó sigue.
Luego de la flexibilización de controles por parte de Maduro, la economía experimenta un rebote después de haberse contraído 80% en siete años.
Tres de los principales partidos opositores plantean eliminar el “gobierno interino” al no conseguir cambios. El 30 de diciembre, la AN aprueba la propuesta.
2023: Elecciones a la vista
La eliminación del interinato se concreta el 5 de enero, aunque la oposición sigue defendiendo la vigencia de la AN de 2015.
La dividida oposición planea primarias en octubre para escoger un candidato que enfrente a Maduro en los comicios de 2024.
Tomado de AFP
Publicidad

Publicidad

