La salida de buses desde la Terminal de Buses de La Paz ha disminuido. Al llegar a las instalaciones ya no se observa el típico movimiento social y económico, ya que son pocos los viajeros y pocas las empresas de buses que se animan a salir debido a los conflictos sociales que desembocaron en 11 puntos de bloqueo. Esta situación también causó el incremento en el precio porque llegan casi al tope de lo permitido como suele ocurrir en la “época alta”.
Por ahora las únicas vías expeditas hacia el oriente y sur del país son a Cochabamba y Oruro.

Puntos de bloqueo
De acuerdo con un mapa de rutas de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), los puntos de bloqueo en Potosí están en Ventilla (cruce acceso a población) – límite con el departamento de Oruro – Potosí; también en la carretera a Belem Pampa – Yocalla (fin puente); en la carretera a Puna (Negro Tambo) – Potosí (Surtidor Thinkaloma); en el límite departamental Oruro – Potosí (Huancarani) – carretera a Coroma; también en el río Mulatos (Tranca) – Tolapalca; en Colchani – Uyuni; y en el final del puente río Grande.
Otro de los bloqueos está en el límite entre Chuquisaca y Potosí, por la salida Ravelo – Río Fisculco (Alcantarilla). En Santa Cruz, los bloqueos están en San Germán (Campamiento S.N.C.) – Límite Cochabamba – Santa Cruz (Puente Ichilo fin); también en el Matarla (carretera Vallegrande) – Agua Clara (fin puente); y en Samaipata (fin doble vía) – Cuevas (primer puente).
Estos datos fueron actualizados por la ABC hasta las 11:50 de este 14 de marzo.
Viajes y desvíos
Para quienes intentan transportarse hasta Potosí, deben desviarse por dos rutas, Uyuni o Huari. “Nosotros estamos yendo por Huari, porque por Uyuni hay mucha trancadera”, dice la trabajadora de la empresa Trans Sucre, quien agrega que si se parte de La Paz a las 9 de la noche, llegarán a Potosí a las 9 de la mañana del día siguiente. El precio del pasaje está a 60 bolivianos en un bus cama doble piso.
Para quienes quieren llegar a Villazón, Trans del Sur 1 realiza el viaje vía Uyuni, pero el precios asciende a 80 bolivianos.

Tarija es otro de los departamentos al que cuesta llegar, el viaje implica incluso unas cinco o seis horas más de viaje. Los buses salen a las 17:00 desde La Paz, realizan un desvío por Uyuni, y a Tarija llegan entre las 11:00 y 12:00. El costo del pasaje llega a 120 bolivianos.
En el caso de la empresa Premium, cambiaron el horario de salida. Antes era a las 7:00 y estos días salen a las17:00 para llegar más temprano al destino. “De aquí va a salir a las 5 de la tarde porque, como hay bloqueo, tiene que volar el bus. Allá va a llegar a las 10 de la mañana (cuatro horas más de viaje), el pasaje está a 150 bolivianos. Están más caros los pasajes”, informó uno de los trabajadores de esta empresa, que explicó que su competencia incluso vende los pasajes a 200 bolivianos.

Los que pretenden viajar a Sucre, primero deben pasar por Cochabamba, pues ese es el desvío que los buses están tomando. “A Sucre estamos yendo por Cocha, porque por la Ravelo (municipio de Chuquisaca) y Potosí está bloqueado”, informaron desde la línea sindical San Francisco. Los buses salen a las 20:00 y llegan a las 8:00 del día siguiente. Este martes el precio del pasaje en el bus leito en esta empresa es de 90 bolivianos.
Para viajar a Santa Cruz, hay menos empresas que brindan el servicio para evitar inconvenientes en el camino. En el caso de El Oriente sólo está saliendo a Cochabamba y dejaron de vender pasajes al oriente.
Sin embargo, Trans Copacabana aún continúa con las salidas a la capital cruceña y decidieron utilizar la carretera antigua. La salida de La Paz es a las 19:00 de la noche y se llega a Santa Cruz a las 12:00. El costo del pasaje es de 180 bolivianos.

Recomendaciones de Tránsito
El Sub Oficial Primero, Eloy Mollaricona, de la Dirección de Tránsito de la Terminal de Buses, recomendó principalmente a los conductores que tengan precaución al transitar por las rutas de desvío, pues éstas no son aptas para el tipo de vehículo que manejan.
“Siempre hay que tener un poco de precaución. Hay lugares en los que están desviando, por ejemplo en Uyuni, donde (los caminos) no son tan aptos para los buses; solamente (son adecuados) para los buses que tienen tracción alta (mayor altura al suelo), entonces se les pide, como personal de tránsito que tengan precaución y que no excedan la velocidad”, explica.
De igual manera, recomendó a los pasajeros que precautelen su seguridad. Indicó que al informar a la gente sobre los puntos de bloqueo, son ellas mismas las que deciden no viajar.
Tomado de Página Siete