lunes, marzo 20, 2023
ahoradigital
  • INICIO
  • TARIJA
  • POLÍTICA
  • MUNDO
  • SEGURIDAD
  • ECONOMÍA
  • SOCIEDAD
  • TENDENCIAS
  • SALUD
No hay resultado
Ver todos los resultados
ahoradigital
  • INICIO
  • TARIJA
  • POLÍTICA
  • MUNDO
  • SEGURIDAD
  • ECONOMÍA
  • SOCIEDAD
  • TENDENCIAS
  • SALUD
No hay resultado
Ver todos los resultados
ahoradigital
No hay resultado
Ver todos los resultados
SOCIEDAD

Sequías y heladas destruyen cultivos con pérdidas totales; se prevé desabastecimiento

Sólo en la parte occidental del país se estiman pérdidas del 40% al 50% en la producción de papa y más del 70% en la de granos, como quinua y cañahua. Desde diferentes sectores piden ayuda a las autoridades y la declaración de emergencia.

29 enero, 2023
En SOCIEDAD
FacebookTwitterWhatsapp

“Se ha perdido todo. Hemos llorado con nuestro cultivo. Todo está muerto”, lamenta Cirilo Gonzales, ejecutivo de la Federación Sindical Única de Comunidades Agrarias del Radio Urbano y Suburbano de El Alto (Fesucarusu). “No sólo es acá, así están todas las provincias del altiplano paceño”, advierte.

$!El forraje para los animales ya debería pasar el metro de altura, pero apenas brotó.

El forraje para los animales ya debería pasar el metro de altura, pero apenas brotó. Fredd Ramos / Página Siete

Desde hace meses, sequías y heladas azotan al occidente del país, causando pérdidas totales en los cultivos de diferentes comunidades. Productores, organizaciones sociales y centros de apoyo advierten un alto riesgo para la seguridad alimentaria, pues prevén desabastecimiento.

“Estamos haciendo estimaciones con base en las zonas en las que trabajamos. Las pérdidas en la producción de papa, en la campaña agrícola 2022-2023, serán de entre el 40% al 50%. En la quinua se espera una baja del 70% al 80%, igual que en la cañahua, la zanahoria, haba y cebolla”, indica el director del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), Regional Altiplano, Freddy Villagómez.

Advierte que aunque ya hay precios altos y escasez en los mercados, aún no se llegó a una crisis alimentaria. “Esto se va a sentir recién en la época de cosecha, entre mayo y julio, cuando habrá menos producción. Podemos decir que la seguridad alimentaria del país está en riesgo”.

$!Sequías y heladas destruyen cultivos con pérdidas totales; se prevé desabastecimiento

Una sequía que no da tregua

A poco más de una hora de la Ceja de El Alto, por la carretera a Copacabana, está la Comunidad Villa Andrani, una de las regiones agrícolas que permanece intacta en pleno corazón del Distrito 9 de la joven urbe. En el lugar las casas aún son dispersas y lo que predominan son las parcelas y espacios de pastoreo vacuno.

“Somos como 200 familias que vivimos de la siembra. Algunos se dedican sólo a esto y otros a la lechería. Pese a la sequía hemos tratado de recuperar la papa, pero la semana pasada llegó la helada y arrasó con todo. Llegó dos días seguidos. Aunque lloviera ya está lastimado, no va a levantarse”, lamenta el dirigente de la comunidad, Cleto Condori.

$!Sequías y heladas destruyen cultivos con pérdidas totales; se prevé desabastecimiento

Mientras toma de un surco una pequeño brote que se ve verde, éste se deshace entre sus dedos cual ceniza. “Todo se ha quemado”, sostiene mientras trata de escarbar en el surco. “Esto deberíamos estar cosechando para el Carnaval, pero no ha producido nada”, dice mientras saca de la tierra una raíz vacía, en la que no creció ni un solo tubérculo.

Las primeras alertas de la sequía en el país llegaron en mayo de 2022, al finalizar la campaña agrícola 2021-2022. No empezó en el occidente, sino en Cochabamba. Sacaba fue el primer municipio en declarar emergencia por la falta de agua. Desde entonces el panorama sólo ha empeorado.

$!En Chuquisaca hay pérdida de ganado y cultivos.

En Chuquisaca hay pérdida de ganado y cultivos. Anastacio Flores

“Es la peor sequía y la más prolongada que hemos visto”, sentenciaba el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, cuando en diciembre, desde todo el occidente, advertían la falta de las lluvias que debieron llegar en septiembre.

“Ha habido varios eventos climáticos adversos en el altiplano. En octubre y noviembre hubo una sequía muy fuerte que se extiende hasta ahora. Muchas familias ya no sembraron, otras lo hicieron en suelo seco, sufriendo pérdidas, y otras esperaron a las lluvias para una siembra fuera de época. Para diciembre y enero, hubo heladas… la del 13 de enero fue la más fuerte. Lo poco que hasta eso había sobrevivido se quemó por completo. No hay lluvias para que se pueda recuperar algo”, dice Villagómez.

$!La helada dañó los cultivos en flor en Colloma, Potosí.
La helada dañó los cultivos en flor en Colloma, Potosí.  José Coca

Los reportes recogidos por el Cipca muestran un panorama desastroso. Una postal que fácilmente coincide con la petición de declaratoria de zona desastre hecha al Legislativo por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu.

Por el cambio climático y el fenómeno de la Niña, en el municipio de San Pedro de Totora se llegó a registrar temperaturas de -5.2°C a 24°C en un mismo día. Localidades como Cañaviri, en Viacha, se enfrentaron a vientos huracanados que superaron los 40 kilómetros por hora y una radiación solar extrema que superó los 1.700 W/m2, además de granizadas torrenciales y heladas fuera de época.

A lo largo del altiplano, cuando ya habían emergido los cultivos de papa, quinua, cañahua, cebada, avena y alfalfa -con las lluvias de finales de diciembre- la helada acabó con todo.

En el municipio de San Andrés de Machaca, en La Paz, el 13 y 14 de enero, la helada afectó al 95% y 90% de los cultivos de papa y cebada. En Calamarca, el mismo evento afectó los cultivos de papa, quinua y cebada en 85%, 90% y 50%, respectivamente. Mientras que en San Pedro de Totora, en Oruro, el daño fue al 90% de la papa y granos andinos. Comunidades de Chuquisaca reportan pérdidas del 100%

“Todos estamos igual, en varias zonas no tendremos ni para nuestro consumo. Con qué vamos a alimentar a nuestras familias, en las ciudades ni siquiera hay trabajo”, cuestiona Condori.

“Es la peor sequía y la más prolongada que hemos visto”, sentenciaba el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, cuando en diciembre, desde todo el occidente, advertían la falta de las lluvias que debieron llegar en septiembre.

“Ha habido varios eventos climáticos adversos en el altiplano. En octubre y noviembre hubo una sequía muy fuerte que se extiende hasta ahora. Muchas familias ya no sembraron, otras lo hicieron en suelo seco, sufriendo pérdidas, y otras esperaron a las lluvias para una siembra fuera de época. Para diciembre y enero, hubo heladas… la del 13 de enero fue la más fuerte. Lo poco que hasta eso había sobrevivido se quemó por completo. No hay lluvias para que se pueda recuperar algo”, dice Villagómez.

Los reportes recogidos por el Cipca muestran un panorama desastroso. Una postal que fácilmente coincide con la petición de declaratoria de zona desastre hecha al Legislativo por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu.

Por el cambio climático y el fenómeno de la Niña, en el municipio de San Pedro de Totora se llegó a registrar temperaturas de -5.2°C a 24°C en un mismo día. Localidades como Cañaviri, en Viacha, se enfrentaron a vientos huracanados que superaron los 40 kilómetros por hora y una radiación solar extrema que superó los 1.700 W/m2, además de granizadas torrenciales y heladas fuera de época.

A lo largo del altiplano, cuando ya habían emergido los cultivos de papa, quinua, cañahua, cebada, avena y alfalfa -con las lluvias de finales de diciembre- la helada acabó con todo.

En el municipio de San Andrés de Machaca, en La Paz, el 13 y 14 de enero, la helada afectó al 95% y 90% de los cultivos de papa y cebada. En Calamarca, el mismo evento afectó los cultivos de papa, quinua y cebada en 85%, 90% y 50%, respectivamente. Mientras que en San Pedro de Totora, en Oruro, el daño fue al 90% de la papa y granos andinos. Comunidades de Chuquisaca reportan pérdidas del 100%

“Todos estamos igual, en varias zonas no tendremos ni para nuestro consumo. Con qué vamos a alimentar a nuestras familias, en las ciudades ni siquiera hay trabajo”, cuestiona Condori.

Mientras toma de un surco una pequeño brote que se ve verde, éste se deshace entre sus dedos cual ceniza. “Todo se ha quemado”, sostiene mientras trata de escarbar en el surco. “Esto deberíamos estar cosechando para el Carnaval, pero no ha producido nada”, dice mientras saca de la tierra una raíz vacía, en la que no creció ni un solo tubérculo.

Las primeras alertas de la sequía en el país llegaron en mayo de 2022, al finalizar la campaña agrícola 2021-2022. No empezó en el occidente, sino en Cochabamba. Sacaba fue el primer municipio en declarar emergencia por la falta de agua. Desde entonces el panorama sólo ha empeorado.

$!Pese a que en la comunidad hay vertientes, todo se secó

Pese a que en la comunidad hay vertientes, todo se secó  Fredd Ramos / Página Siete

No se trata sólo de la papa

“En nuestros distritos 9, 10 y 11, no sólo tenemos agricultores sino productores lecheros y en el Distrito 13, familias que viven de la crianza de camélidos. Ahora ya hay una crisis de forraje, porque la siembra no funcionó como esperábamos”, dice Gonzales.

Y es que no se trata sólo de la producción de la papa o los granos, se trata de toda una cadena que, de no haber mejoras en la situación, empezará a fallar.

“La papa es lo más visible, pero se trata de mucho más. Sólo en mi comunidad, a diario, entregamos 300 litros de leche a la PIL; sin forraje esa cantidad bajará, no sólo en mi comunidad, sino en todas las regiones lecheras. Si la leche merma, también habrá una escasez de sus derivados como el queso, la mantequilla, yogur y otros”, dice Condori.

La afectación es también para el ganado y la producción de carne del altiplano, tanto de res como de cordero y llama. A ello se suman las hortalizas.

Si bien Santa Cruz lleva la delantera en la producción de alimentos como carne, soya, arroz y caña de azúcar, en el campo de las hortalizas, el 70% de la producción del país se da en los valles y el altiplano.

“Hay muchos alimentos que ya no van a llegar a los mercados”, advierte Condori.

Ante esta situación, en los centros de abasto, los vendedores prevén que se tenga que depender de las importaciones de alimentos de Perú. Sin embargo, Villagómez indica que la situación es la misma en toda la región y que si bien Perú se preparó mejor para la sequía, su producción disponible será menor.

$!Sequías y heladas destruyen cultivos con pérdidas totales; se prevé desabastecimiento

Ante la falta de ayuda, sólo quedan los abuelos y sus ritos

Hace un par de meses, cuando las lluvias ya llevaban tres meses de retraso los abuelos de la Comunidad Villa Andrani, emprendieron el viaje a la Cumbre. La ayuda de las autoridades era escasa e insuficiente y para ellos no hubo más salida que acudir al ajayu de la lluvia que, según dicen, reposa en las aguas de tres lagunas.

No cualquiera puede acercarse a éstas porque, por el favor, si no se pide permiso, suelen cobrar una vida. Aunque son tres lagunas sólo una atrae las lluvias, las otras atraen el granizo y la helada. “Son rituales de los que mi abuelo me hablaba. Cuando los tíos han ido, nosotros hemos esperado en la comunidad con ofrendas y esperanza. A su vuelta se hizo una huajta y dos horas después la lluvia llegó. No podía creerlo, empecé mi siembra tardía y la papa brotó rápido, pero no duró mucho, porque llegó la helada y la lluvieros se fueron nuevamente”, cuenta Condori.

Desde el inicio de la sequía las comunidades de diferentes puntos del altiplano iniciaron una serie de pedidos de auxilio a las autoridades, no todos fueron respondidos.

“Desde la Alcaldía (de El Alto) nos han mandado camiones cisterna y tanques a los distritos agricultores, pero ya era tarde y no se logró abastecer la emergencia. Algunas semillas se han muerto dentro del surco”, reprocha Gonzales. “La ayuda que nos dieron no fue suficiente”.

En distintos municipios, Villagómez vio medidas similares; entrega de tanques, cisternas o microfilm para crear reservorios. No hubo resultados porque no había medidas que resolvieran el problema.

“Es muy poco lo que el Estado hizo. Éste es un tema estructural, tiene que ver con cosechas de agua, construcción de represas, reforestación. Urgen acciones para la adaptación al cambio climático y la resiliencia de las familias campesinas, pero el Estado no las hace. Sólo reacciona ante la emergencia, cuando la cuestión ya está arruinada”, sostiene con pesar.

Con estas falencias, a los campesinos sólo les queda acudir a sus apus, achachilas y a Dios. En distintas regiones están saliendo a los cerros a rezar para pedir agua.

$!Sequías y heladas destruyen cultivos con pérdidas totales; se prevé desabastecimiento

Los productores y las organizaciones sociales piden declaratoria de emergencia

 

“La sequía ha dejado sin agua a nuestros cultivos y ganados. Los comunarios están siendo castigados, no podemos esperar, pedimos la declaratoria de emergencia y zona de desastre”, señala el representante del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Ramiro Cucho.

El 24 de enero, junto con una comitiva de autoridades originarias, llegó hasta la Plaza Murillo para pedir a la Asamblea Legislativa Plurinacional declare estas alertas en la región andina de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí.

“A través de los ministerios se debe crear proyectos para mitigar los efectos del cambio climático por los que estamos atravesando. Nos preocupa que el efecto sea el desabastecimiento de alimentos”, advierte.

Su pedido no es aislado. Desde Ferucarusu El Alto, Gonzales hace el mismo llamado a las autoridades municipales, para que la declaratoria permita el uso de recursos y la realización de acciones urgentes.

“Estamos pidiendo la declaratoria de emergencia a nuestro gobierno municipal. Es algo urgente, porque el ganado come al día y los productores lecheros están en una situación crítica”, explica el dirigente.

Hasta diciembre de 2022, el departamento con más municipios afectados por la sequía era Chuquisaca. Allí 21 municipios se declararon en emergencia ante la sequía que empezó en mayo de 2022 y aún no cede.

Desde el Viceministerio de Defensa Civil, se estima que en los municipios de Yamparáez, Tarabuco, Tomina, Padilla y Azurduy la sequía se mantenga hasta marzo de 2023.

En Cochabamba, el municipio de Anzaldo reportó 1.131 familias damnificadas por la sequía y otras 365 en Arani, por las heladas. En contraposición, otras 581, en Sacabamba, fueron damnificadas por riadas.

“Necesitamos acciones urgentes para proteger la seguridad alimentaria de nuestros pueblos y el país entero”, asevera Cucho.

Respuesta inmediata contempla 200 pozos

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, indicó que frente a fenómenos climáticos, en 2022 el Gobierno destinó 122 millones de bolivianos en el marco del Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía. Entre las acciones estratégicas está la dotación de agua por camiones cisterna y la perforación de pozos en las zonas afectadas.

Dijo que, en el transcurso de los siguientes tres meses (hasta marzo de 2023), se perforarán y entregarán más de 200 pozos de agua subterránea en distintas comunidades. Se priorizan las más afectadas.

“Se han mandado camiones cisterna y se han entregado tanques de agua a varios municipios, para que puedan abastecerse de agua y poder almacenar este vital líquido” acotó.

Hasta diciembre de 2022, se atendió a 23.000 familias con la entrega de semillas. Esta acción se hizo para aprovechar las primeras lluvias, pero en muchas regiones éstas fueron insuficientes.

Según la rendición de cuentas de este ministerio, realizada el jueves pasado, en 2022 el Programa Nuestro Pozo alcanzó a ejecutar el 99,68% del presupuesto anual. Éste era de 67,15 millones de bolivianos.

“Esto se materializa en la construcción de 234 sistemas de agua a nivel nacional, beneficiando con dotación de agua para consumo humano y producción agropecuaria a 14.824 familias productoras del área rural, también a sus 440.985 cabezas de ganado y con el potencial de atender a 3.461,4 hectáreas de riego”, se detalló.

“Ya no habrá más siembra hasta octubre que viene. Ahora necesitamos ayuda con forraje y semillas”.

Cirilo Gonzales, Ferucarusu

“Urgen acciones para la adaptación al cambio climático y la resiliencia de las familias campesinas”.

Freddy Villagómez, Cipca

48.051 hectáreas perdidas por el clima

Según el Reporte Nacional de Afectación, del Viceministerio de Defensa Civil, en Bolivia, entre el 1 de enero y el 20 de diciembre de 2022, los eventos climatológicos causaron la pérdida de 48.051 hectáreas y la afectación de otras 387. No se detalla qué porcentaje de estas tierras eran destinadas a la producción de alimentos o a la ganadería.

Entre sequías, heladas, inundaciones, riadas, vientos, tormentas y granizadas, se perdieron 32.701 cabezas de ganado y otras 341.325 fueron afectadas. En cuanto a las víctimas de estos embates, se contabilizó a 228.114 familias afectadas y 57.269 damnificadas.

Contrario a lo que pasa en occidente, desde hace un par de semanas se mantiene una alerta por lluvias en Santa Cruz, Beni y Pando. Ante la amenaza que ya empieza a causar problemas, desde Defensa Civil se confirmó la puesta en apronte de todos sus equipos de primera respuesta.

“Hay varias cuencas que están llegando a sus niveles máximos y que ahora pueden generar problemas. Son tres fenómenos que se están sobreponiendo en el país, Sequías, granizada y lluvias”, indicó el viceministro Juan Carlos Calvimontes, en contacto con medios de comunicación estatales.

En cuanto a los efectos de la sequía y las heladas, un total de 538 hectáreas fueron afectadas y otras 981.128 se perdieron completamente. Si bien estos datos son oficiales, corresponden sólo hasta el 20 de diciembre de 2022. Los productores sostienen que en el último mes las cifras debieron incrementarse.

El reporte advierte que los departamentos más afectados con estos eventos climatológicos son Chuquisaca, La Paz, Oruro, Tarija y Potosí. También se reportaron daños en la parte andina de Cochabamba y en 12 municipios de Santa Cruz.

Ante este panorama, el viceministro de Medio Ambiente, Magin Herrera, recomendó adoptar medidas para cuidar el agua.

“El cambio climático es en todo el mundo y optimizar el recurso hídrico es lo más conveniente para el bien de todos”, indicó.

$!En Padilla, los pobladores cumplen una semana de rogativas por lluvias.

En Padilla, los pobladores cumplen una semana de rogativas por lluvias. Radio Centro Padilla
Tomado de Página Siete

“Se ha perdido todo. Hemos llorado con nuestro cultivo. Todo está muerto”, lamenta Cirilo Gonzales, ejecutivo de la Federación Sindical Única de Comunidades Agrarias del Radio Urbano y Suburbano de El Alto (Fesucarusu). “No sólo es acá, así están todas las provincias del altiplano paceño”, advierte.

$!El forraje para los animales ya debería pasar el metro de altura, pero apenas brotó.

El forraje para los animales ya debería pasar el metro de altura, pero apenas brotó. Fredd Ramos / Página Siete

Desde hace meses, sequías y heladas azotan al occidente del país, causando pérdidas totales en los cultivos de diferentes comunidades. Productores, organizaciones sociales y centros de apoyo advierten un alto riesgo para la seguridad alimentaria, pues prevén desabastecimiento.

“Estamos haciendo estimaciones con base en las zonas en las que trabajamos. Las pérdidas en la producción de papa, en la campaña agrícola 2022-2023, serán de entre el 40% al 50%. En la quinua se espera una baja del 70% al 80%, igual que en la cañahua, la zanahoria, haba y cebolla”, indica el director del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), Regional Altiplano, Freddy Villagómez.

Advierte que aunque ya hay precios altos y escasez en los mercados, aún no se llegó a una crisis alimentaria. “Esto se va a sentir recién en la época de cosecha, entre mayo y julio, cuando habrá menos producción. Podemos decir que la seguridad alimentaria del país está en riesgo”.

$!Sequías y heladas destruyen cultivos con pérdidas totales; se prevé desabastecimiento

Una sequía que no da tregua

A poco más de una hora de la Ceja de El Alto, por la carretera a Copacabana, está la Comunidad Villa Andrani, una de las regiones agrícolas que permanece intacta en pleno corazón del Distrito 9 de la joven urbe. En el lugar las casas aún son dispersas y lo que predominan son las parcelas y espacios de pastoreo vacuno.

“Somos como 200 familias que vivimos de la siembra. Algunos se dedican sólo a esto y otros a la lechería. Pese a la sequía hemos tratado de recuperar la papa, pero la semana pasada llegó la helada y arrasó con todo. Llegó dos días seguidos. Aunque lloviera ya está lastimado, no va a levantarse”, lamenta el dirigente de la comunidad, Cleto Condori.

$!Sequías y heladas destruyen cultivos con pérdidas totales; se prevé desabastecimiento

Mientras toma de un surco una pequeño brote que se ve verde, éste se deshace entre sus dedos cual ceniza. “Todo se ha quemado”, sostiene mientras trata de escarbar en el surco. “Esto deberíamos estar cosechando para el Carnaval, pero no ha producido nada”, dice mientras saca de la tierra una raíz vacía, en la que no creció ni un solo tubérculo.

Las primeras alertas de la sequía en el país llegaron en mayo de 2022, al finalizar la campaña agrícola 2021-2022. No empezó en el occidente, sino en Cochabamba. Sacaba fue el primer municipio en declarar emergencia por la falta de agua. Desde entonces el panorama sólo ha empeorado.

$!En Chuquisaca hay pérdida de ganado y cultivos.

En Chuquisaca hay pérdida de ganado y cultivos. Anastacio Flores

“Es la peor sequía y la más prolongada que hemos visto”, sentenciaba el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, cuando en diciembre, desde todo el occidente, advertían la falta de las lluvias que debieron llegar en septiembre.

“Ha habido varios eventos climáticos adversos en el altiplano. En octubre y noviembre hubo una sequía muy fuerte que se extiende hasta ahora. Muchas familias ya no sembraron, otras lo hicieron en suelo seco, sufriendo pérdidas, y otras esperaron a las lluvias para una siembra fuera de época. Para diciembre y enero, hubo heladas… la del 13 de enero fue la más fuerte. Lo poco que hasta eso había sobrevivido se quemó por completo. No hay lluvias para que se pueda recuperar algo”, dice Villagómez.

$!La helada dañó los cultivos en flor en Colloma, Potosí.
La helada dañó los cultivos en flor en Colloma, Potosí.  José Coca

Los reportes recogidos por el Cipca muestran un panorama desastroso. Una postal que fácilmente coincide con la petición de declaratoria de zona desastre hecha al Legislativo por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu.

Por el cambio climático y el fenómeno de la Niña, en el municipio de San Pedro de Totora se llegó a registrar temperaturas de -5.2°C a 24°C en un mismo día. Localidades como Cañaviri, en Viacha, se enfrentaron a vientos huracanados que superaron los 40 kilómetros por hora y una radiación solar extrema que superó los 1.700 W/m2, además de granizadas torrenciales y heladas fuera de época.

A lo largo del altiplano, cuando ya habían emergido los cultivos de papa, quinua, cañahua, cebada, avena y alfalfa -con las lluvias de finales de diciembre- la helada acabó con todo.

En el municipio de San Andrés de Machaca, en La Paz, el 13 y 14 de enero, la helada afectó al 95% y 90% de los cultivos de papa y cebada. En Calamarca, el mismo evento afectó los cultivos de papa, quinua y cebada en 85%, 90% y 50%, respectivamente. Mientras que en San Pedro de Totora, en Oruro, el daño fue al 90% de la papa y granos andinos. Comunidades de Chuquisaca reportan pérdidas del 100%

“Todos estamos igual, en varias zonas no tendremos ni para nuestro consumo. Con qué vamos a alimentar a nuestras familias, en las ciudades ni siquiera hay trabajo”, cuestiona Condori.

“Es la peor sequía y la más prolongada que hemos visto”, sentenciaba el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, cuando en diciembre, desde todo el occidente, advertían la falta de las lluvias que debieron llegar en septiembre.

“Ha habido varios eventos climáticos adversos en el altiplano. En octubre y noviembre hubo una sequía muy fuerte que se extiende hasta ahora. Muchas familias ya no sembraron, otras lo hicieron en suelo seco, sufriendo pérdidas, y otras esperaron a las lluvias para una siembra fuera de época. Para diciembre y enero, hubo heladas… la del 13 de enero fue la más fuerte. Lo poco que hasta eso había sobrevivido se quemó por completo. No hay lluvias para que se pueda recuperar algo”, dice Villagómez.

Los reportes recogidos por el Cipca muestran un panorama desastroso. Una postal que fácilmente coincide con la petición de declaratoria de zona desastre hecha al Legislativo por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu.

Por el cambio climático y el fenómeno de la Niña, en el municipio de San Pedro de Totora se llegó a registrar temperaturas de -5.2°C a 24°C en un mismo día. Localidades como Cañaviri, en Viacha, se enfrentaron a vientos huracanados que superaron los 40 kilómetros por hora y una radiación solar extrema que superó los 1.700 W/m2, además de granizadas torrenciales y heladas fuera de época.

A lo largo del altiplano, cuando ya habían emergido los cultivos de papa, quinua, cañahua, cebada, avena y alfalfa -con las lluvias de finales de diciembre- la helada acabó con todo.

En el municipio de San Andrés de Machaca, en La Paz, el 13 y 14 de enero, la helada afectó al 95% y 90% de los cultivos de papa y cebada. En Calamarca, el mismo evento afectó los cultivos de papa, quinua y cebada en 85%, 90% y 50%, respectivamente. Mientras que en San Pedro de Totora, en Oruro, el daño fue al 90% de la papa y granos andinos. Comunidades de Chuquisaca reportan pérdidas del 100%

“Todos estamos igual, en varias zonas no tendremos ni para nuestro consumo. Con qué vamos a alimentar a nuestras familias, en las ciudades ni siquiera hay trabajo”, cuestiona Condori.

Mientras toma de un surco una pequeño brote que se ve verde, éste se deshace entre sus dedos cual ceniza. “Todo se ha quemado”, sostiene mientras trata de escarbar en el surco. “Esto deberíamos estar cosechando para el Carnaval, pero no ha producido nada”, dice mientras saca de la tierra una raíz vacía, en la que no creció ni un solo tubérculo.

Las primeras alertas de la sequía en el país llegaron en mayo de 2022, al finalizar la campaña agrícola 2021-2022. No empezó en el occidente, sino en Cochabamba. Sacaba fue el primer municipio en declarar emergencia por la falta de agua. Desde entonces el panorama sólo ha empeorado.

$!Pese a que en la comunidad hay vertientes, todo se secó

Pese a que en la comunidad hay vertientes, todo se secó  Fredd Ramos / Página Siete

No se trata sólo de la papa

“En nuestros distritos 9, 10 y 11, no sólo tenemos agricultores sino productores lecheros y en el Distrito 13, familias que viven de la crianza de camélidos. Ahora ya hay una crisis de forraje, porque la siembra no funcionó como esperábamos”, dice Gonzales.

Y es que no se trata sólo de la producción de la papa o los granos, se trata de toda una cadena que, de no haber mejoras en la situación, empezará a fallar.

“La papa es lo más visible, pero se trata de mucho más. Sólo en mi comunidad, a diario, entregamos 300 litros de leche a la PIL; sin forraje esa cantidad bajará, no sólo en mi comunidad, sino en todas las regiones lecheras. Si la leche merma, también habrá una escasez de sus derivados como el queso, la mantequilla, yogur y otros”, dice Condori.

La afectación es también para el ganado y la producción de carne del altiplano, tanto de res como de cordero y llama. A ello se suman las hortalizas.

Si bien Santa Cruz lleva la delantera en la producción de alimentos como carne, soya, arroz y caña de azúcar, en el campo de las hortalizas, el 70% de la producción del país se da en los valles y el altiplano.

“Hay muchos alimentos que ya no van a llegar a los mercados”, advierte Condori.

Ante esta situación, en los centros de abasto, los vendedores prevén que se tenga que depender de las importaciones de alimentos de Perú. Sin embargo, Villagómez indica que la situación es la misma en toda la región y que si bien Perú se preparó mejor para la sequía, su producción disponible será menor.

$!Sequías y heladas destruyen cultivos con pérdidas totales; se prevé desabastecimiento

Ante la falta de ayuda, sólo quedan los abuelos y sus ritos

Hace un par de meses, cuando las lluvias ya llevaban tres meses de retraso los abuelos de la Comunidad Villa Andrani, emprendieron el viaje a la Cumbre. La ayuda de las autoridades era escasa e insuficiente y para ellos no hubo más salida que acudir al ajayu de la lluvia que, según dicen, reposa en las aguas de tres lagunas.

No cualquiera puede acercarse a éstas porque, por el favor, si no se pide permiso, suelen cobrar una vida. Aunque son tres lagunas sólo una atrae las lluvias, las otras atraen el granizo y la helada. “Son rituales de los que mi abuelo me hablaba. Cuando los tíos han ido, nosotros hemos esperado en la comunidad con ofrendas y esperanza. A su vuelta se hizo una huajta y dos horas después la lluvia llegó. No podía creerlo, empecé mi siembra tardía y la papa brotó rápido, pero no duró mucho, porque llegó la helada y la lluvieros se fueron nuevamente”, cuenta Condori.

Desde el inicio de la sequía las comunidades de diferentes puntos del altiplano iniciaron una serie de pedidos de auxilio a las autoridades, no todos fueron respondidos.

“Desde la Alcaldía (de El Alto) nos han mandado camiones cisterna y tanques a los distritos agricultores, pero ya era tarde y no se logró abastecer la emergencia. Algunas semillas se han muerto dentro del surco”, reprocha Gonzales. “La ayuda que nos dieron no fue suficiente”.

En distintos municipios, Villagómez vio medidas similares; entrega de tanques, cisternas o microfilm para crear reservorios. No hubo resultados porque no había medidas que resolvieran el problema.

“Es muy poco lo que el Estado hizo. Éste es un tema estructural, tiene que ver con cosechas de agua, construcción de represas, reforestación. Urgen acciones para la adaptación al cambio climático y la resiliencia de las familias campesinas, pero el Estado no las hace. Sólo reacciona ante la emergencia, cuando la cuestión ya está arruinada”, sostiene con pesar.

Con estas falencias, a los campesinos sólo les queda acudir a sus apus, achachilas y a Dios. En distintas regiones están saliendo a los cerros a rezar para pedir agua.

$!Sequías y heladas destruyen cultivos con pérdidas totales; se prevé desabastecimiento

Los productores y las organizaciones sociales piden declaratoria de emergencia

 

“La sequía ha dejado sin agua a nuestros cultivos y ganados. Los comunarios están siendo castigados, no podemos esperar, pedimos la declaratoria de emergencia y zona de desastre”, señala el representante del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Ramiro Cucho.

El 24 de enero, junto con una comitiva de autoridades originarias, llegó hasta la Plaza Murillo para pedir a la Asamblea Legislativa Plurinacional declare estas alertas en la región andina de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí.

“A través de los ministerios se debe crear proyectos para mitigar los efectos del cambio climático por los que estamos atravesando. Nos preocupa que el efecto sea el desabastecimiento de alimentos”, advierte.

Su pedido no es aislado. Desde Ferucarusu El Alto, Gonzales hace el mismo llamado a las autoridades municipales, para que la declaratoria permita el uso de recursos y la realización de acciones urgentes.

“Estamos pidiendo la declaratoria de emergencia a nuestro gobierno municipal. Es algo urgente, porque el ganado come al día y los productores lecheros están en una situación crítica”, explica el dirigente.

Hasta diciembre de 2022, el departamento con más municipios afectados por la sequía era Chuquisaca. Allí 21 municipios se declararon en emergencia ante la sequía que empezó en mayo de 2022 y aún no cede.

Desde el Viceministerio de Defensa Civil, se estima que en los municipios de Yamparáez, Tarabuco, Tomina, Padilla y Azurduy la sequía se mantenga hasta marzo de 2023.

En Cochabamba, el municipio de Anzaldo reportó 1.131 familias damnificadas por la sequía y otras 365 en Arani, por las heladas. En contraposición, otras 581, en Sacabamba, fueron damnificadas por riadas.

“Necesitamos acciones urgentes para proteger la seguridad alimentaria de nuestros pueblos y el país entero”, asevera Cucho.

Respuesta inmediata contempla 200 pozos

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, indicó que frente a fenómenos climáticos, en 2022 el Gobierno destinó 122 millones de bolivianos en el marco del Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía. Entre las acciones estratégicas está la dotación de agua por camiones cisterna y la perforación de pozos en las zonas afectadas.

Dijo que, en el transcurso de los siguientes tres meses (hasta marzo de 2023), se perforarán y entregarán más de 200 pozos de agua subterránea en distintas comunidades. Se priorizan las más afectadas.

“Se han mandado camiones cisterna y se han entregado tanques de agua a varios municipios, para que puedan abastecerse de agua y poder almacenar este vital líquido” acotó.

Hasta diciembre de 2022, se atendió a 23.000 familias con la entrega de semillas. Esta acción se hizo para aprovechar las primeras lluvias, pero en muchas regiones éstas fueron insuficientes.

Según la rendición de cuentas de este ministerio, realizada el jueves pasado, en 2022 el Programa Nuestro Pozo alcanzó a ejecutar el 99,68% del presupuesto anual. Éste era de 67,15 millones de bolivianos.

“Esto se materializa en la construcción de 234 sistemas de agua a nivel nacional, beneficiando con dotación de agua para consumo humano y producción agropecuaria a 14.824 familias productoras del área rural, también a sus 440.985 cabezas de ganado y con el potencial de atender a 3.461,4 hectáreas de riego”, se detalló.

“Ya no habrá más siembra hasta octubre que viene. Ahora necesitamos ayuda con forraje y semillas”.

Cirilo Gonzales, Ferucarusu

“Urgen acciones para la adaptación al cambio climático y la resiliencia de las familias campesinas”.

Freddy Villagómez, Cipca

48.051 hectáreas perdidas por el clima

Según el Reporte Nacional de Afectación, del Viceministerio de Defensa Civil, en Bolivia, entre el 1 de enero y el 20 de diciembre de 2022, los eventos climatológicos causaron la pérdida de 48.051 hectáreas y la afectación de otras 387. No se detalla qué porcentaje de estas tierras eran destinadas a la producción de alimentos o a la ganadería.

Entre sequías, heladas, inundaciones, riadas, vientos, tormentas y granizadas, se perdieron 32.701 cabezas de ganado y otras 341.325 fueron afectadas. En cuanto a las víctimas de estos embates, se contabilizó a 228.114 familias afectadas y 57.269 damnificadas.

Contrario a lo que pasa en occidente, desde hace un par de semanas se mantiene una alerta por lluvias en Santa Cruz, Beni y Pando. Ante la amenaza que ya empieza a causar problemas, desde Defensa Civil se confirmó la puesta en apronte de todos sus equipos de primera respuesta.

“Hay varias cuencas que están llegando a sus niveles máximos y que ahora pueden generar problemas. Son tres fenómenos que se están sobreponiendo en el país, Sequías, granizada y lluvias”, indicó el viceministro Juan Carlos Calvimontes, en contacto con medios de comunicación estatales.

En cuanto a los efectos de la sequía y las heladas, un total de 538 hectáreas fueron afectadas y otras 981.128 se perdieron completamente. Si bien estos datos son oficiales, corresponden sólo hasta el 20 de diciembre de 2022. Los productores sostienen que en el último mes las cifras debieron incrementarse.

El reporte advierte que los departamentos más afectados con estos eventos climatológicos son Chuquisaca, La Paz, Oruro, Tarija y Potosí. También se reportaron daños en la parte andina de Cochabamba y en 12 municipios de Santa Cruz.

Ante este panorama, el viceministro de Medio Ambiente, Magin Herrera, recomendó adoptar medidas para cuidar el agua.

“El cambio climático es en todo el mundo y optimizar el recurso hídrico es lo más conveniente para el bien de todos”, indicó.

$!En Padilla, los pobladores cumplen una semana de rogativas por lluvias.

En Padilla, los pobladores cumplen una semana de rogativas por lluvias. Radio Centro Padilla
Tomado de Página Siete

Mira también

Diputada evista: Dos ministros “acarrearon” funcionarios al congreso cruceño y eso está muy mal

Diputada evista: Dos ministros “acarrearon” funcionarios al congreso cruceño y eso está muy mal

20 marzo, 2023
193
Maestros ingresan a la tercera semana del conflicto con una marcha de El Alto a La Paz

Maestros ingresan a la tercera semana del conflicto con una marcha de El Alto a La Paz

20 marzo, 2023
193
Mientras Evo se enfoca en el fútbol y el tambaquí, el Gobierno iza la bandera de la coca y la despenalización

Mientras Evo se enfoca en el fútbol y el tambaquí, el Gobierno iza la bandera de la coca y la despenalización

20 marzo, 2023
193
Fiscalía investiga a la exministra Achacollo por movimientos financieros sospechosos

Fiscalía investiga a la exministra Achacollo por movimientos financieros sospechosos

20 marzo, 2023
193

“Se ha perdido todo. Hemos llorado con nuestro cultivo. Todo está muerto”, lamenta Cirilo Gonzales, ejecutivo de la Federación Sindical Única de Comunidades Agrarias del Radio Urbano y Suburbano de El Alto (Fesucarusu). “No sólo es acá, así están todas las provincias del altiplano paceño”, advierte.

$!El forraje para los animales ya debería pasar el metro de altura, pero apenas brotó.

El forraje para los animales ya debería pasar el metro de altura, pero apenas brotó. Fredd Ramos / Página Siete

Desde hace meses, sequías y heladas azotan al occidente del país, causando pérdidas totales en los cultivos de diferentes comunidades. Productores, organizaciones sociales y centros de apoyo advierten un alto riesgo para la seguridad alimentaria, pues prevén desabastecimiento.

“Estamos haciendo estimaciones con base en las zonas en las que trabajamos. Las pérdidas en la producción de papa, en la campaña agrícola 2022-2023, serán de entre el 40% al 50%. En la quinua se espera una baja del 70% al 80%, igual que en la cañahua, la zanahoria, haba y cebolla”, indica el director del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), Regional Altiplano, Freddy Villagómez.

Advierte que aunque ya hay precios altos y escasez en los mercados, aún no se llegó a una crisis alimentaria. “Esto se va a sentir recién en la época de cosecha, entre mayo y julio, cuando habrá menos producción. Podemos decir que la seguridad alimentaria del país está en riesgo”.

$!Sequías y heladas destruyen cultivos con pérdidas totales; se prevé desabastecimiento

Una sequía que no da tregua

A poco más de una hora de la Ceja de El Alto, por la carretera a Copacabana, está la Comunidad Villa Andrani, una de las regiones agrícolas que permanece intacta en pleno corazón del Distrito 9 de la joven urbe. En el lugar las casas aún son dispersas y lo que predominan son las parcelas y espacios de pastoreo vacuno.

“Somos como 200 familias que vivimos de la siembra. Algunos se dedican sólo a esto y otros a la lechería. Pese a la sequía hemos tratado de recuperar la papa, pero la semana pasada llegó la helada y arrasó con todo. Llegó dos días seguidos. Aunque lloviera ya está lastimado, no va a levantarse”, lamenta el dirigente de la comunidad, Cleto Condori.

$!Sequías y heladas destruyen cultivos con pérdidas totales; se prevé desabastecimiento

Mientras toma de un surco una pequeño brote que se ve verde, éste se deshace entre sus dedos cual ceniza. “Todo se ha quemado”, sostiene mientras trata de escarbar en el surco. “Esto deberíamos estar cosechando para el Carnaval, pero no ha producido nada”, dice mientras saca de la tierra una raíz vacía, en la que no creció ni un solo tubérculo.

Las primeras alertas de la sequía en el país llegaron en mayo de 2022, al finalizar la campaña agrícola 2021-2022. No empezó en el occidente, sino en Cochabamba. Sacaba fue el primer municipio en declarar emergencia por la falta de agua. Desde entonces el panorama sólo ha empeorado.

$!En Chuquisaca hay pérdida de ganado y cultivos.

En Chuquisaca hay pérdida de ganado y cultivos. Anastacio Flores

“Es la peor sequía y la más prolongada que hemos visto”, sentenciaba el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, cuando en diciembre, desde todo el occidente, advertían la falta de las lluvias que debieron llegar en septiembre.

“Ha habido varios eventos climáticos adversos en el altiplano. En octubre y noviembre hubo una sequía muy fuerte que se extiende hasta ahora. Muchas familias ya no sembraron, otras lo hicieron en suelo seco, sufriendo pérdidas, y otras esperaron a las lluvias para una siembra fuera de época. Para diciembre y enero, hubo heladas… la del 13 de enero fue la más fuerte. Lo poco que hasta eso había sobrevivido se quemó por completo. No hay lluvias para que se pueda recuperar algo”, dice Villagómez.

$!La helada dañó los cultivos en flor en Colloma, Potosí.
La helada dañó los cultivos en flor en Colloma, Potosí.  José Coca

Los reportes recogidos por el Cipca muestran un panorama desastroso. Una postal que fácilmente coincide con la petición de declaratoria de zona desastre hecha al Legislativo por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu.

Por el cambio climático y el fenómeno de la Niña, en el municipio de San Pedro de Totora se llegó a registrar temperaturas de -5.2°C a 24°C en un mismo día. Localidades como Cañaviri, en Viacha, se enfrentaron a vientos huracanados que superaron los 40 kilómetros por hora y una radiación solar extrema que superó los 1.700 W/m2, además de granizadas torrenciales y heladas fuera de época.

A lo largo del altiplano, cuando ya habían emergido los cultivos de papa, quinua, cañahua, cebada, avena y alfalfa -con las lluvias de finales de diciembre- la helada acabó con todo.

En el municipio de San Andrés de Machaca, en La Paz, el 13 y 14 de enero, la helada afectó al 95% y 90% de los cultivos de papa y cebada. En Calamarca, el mismo evento afectó los cultivos de papa, quinua y cebada en 85%, 90% y 50%, respectivamente. Mientras que en San Pedro de Totora, en Oruro, el daño fue al 90% de la papa y granos andinos. Comunidades de Chuquisaca reportan pérdidas del 100%

“Todos estamos igual, en varias zonas no tendremos ni para nuestro consumo. Con qué vamos a alimentar a nuestras familias, en las ciudades ni siquiera hay trabajo”, cuestiona Condori.

“Es la peor sequía y la más prolongada que hemos visto”, sentenciaba el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, cuando en diciembre, desde todo el occidente, advertían la falta de las lluvias que debieron llegar en septiembre.

“Ha habido varios eventos climáticos adversos en el altiplano. En octubre y noviembre hubo una sequía muy fuerte que se extiende hasta ahora. Muchas familias ya no sembraron, otras lo hicieron en suelo seco, sufriendo pérdidas, y otras esperaron a las lluvias para una siembra fuera de época. Para diciembre y enero, hubo heladas… la del 13 de enero fue la más fuerte. Lo poco que hasta eso había sobrevivido se quemó por completo. No hay lluvias para que se pueda recuperar algo”, dice Villagómez.

Los reportes recogidos por el Cipca muestran un panorama desastroso. Una postal que fácilmente coincide con la petición de declaratoria de zona desastre hecha al Legislativo por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu.

Por el cambio climático y el fenómeno de la Niña, en el municipio de San Pedro de Totora se llegó a registrar temperaturas de -5.2°C a 24°C en un mismo día. Localidades como Cañaviri, en Viacha, se enfrentaron a vientos huracanados que superaron los 40 kilómetros por hora y una radiación solar extrema que superó los 1.700 W/m2, además de granizadas torrenciales y heladas fuera de época.

A lo largo del altiplano, cuando ya habían emergido los cultivos de papa, quinua, cañahua, cebada, avena y alfalfa -con las lluvias de finales de diciembre- la helada acabó con todo.

En el municipio de San Andrés de Machaca, en La Paz, el 13 y 14 de enero, la helada afectó al 95% y 90% de los cultivos de papa y cebada. En Calamarca, el mismo evento afectó los cultivos de papa, quinua y cebada en 85%, 90% y 50%, respectivamente. Mientras que en San Pedro de Totora, en Oruro, el daño fue al 90% de la papa y granos andinos. Comunidades de Chuquisaca reportan pérdidas del 100%

“Todos estamos igual, en varias zonas no tendremos ni para nuestro consumo. Con qué vamos a alimentar a nuestras familias, en las ciudades ni siquiera hay trabajo”, cuestiona Condori.

Mientras toma de un surco una pequeño brote que se ve verde, éste se deshace entre sus dedos cual ceniza. “Todo se ha quemado”, sostiene mientras trata de escarbar en el surco. “Esto deberíamos estar cosechando para el Carnaval, pero no ha producido nada”, dice mientras saca de la tierra una raíz vacía, en la que no creció ni un solo tubérculo.

Las primeras alertas de la sequía en el país llegaron en mayo de 2022, al finalizar la campaña agrícola 2021-2022. No empezó en el occidente, sino en Cochabamba. Sacaba fue el primer municipio en declarar emergencia por la falta de agua. Desde entonces el panorama sólo ha empeorado.

$!Pese a que en la comunidad hay vertientes, todo se secó

Pese a que en la comunidad hay vertientes, todo se secó  Fredd Ramos / Página Siete

No se trata sólo de la papa

“En nuestros distritos 9, 10 y 11, no sólo tenemos agricultores sino productores lecheros y en el Distrito 13, familias que viven de la crianza de camélidos. Ahora ya hay una crisis de forraje, porque la siembra no funcionó como esperábamos”, dice Gonzales.

Y es que no se trata sólo de la producción de la papa o los granos, se trata de toda una cadena que, de no haber mejoras en la situación, empezará a fallar.

“La papa es lo más visible, pero se trata de mucho más. Sólo en mi comunidad, a diario, entregamos 300 litros de leche a la PIL; sin forraje esa cantidad bajará, no sólo en mi comunidad, sino en todas las regiones lecheras. Si la leche merma, también habrá una escasez de sus derivados como el queso, la mantequilla, yogur y otros”, dice Condori.

La afectación es también para el ganado y la producción de carne del altiplano, tanto de res como de cordero y llama. A ello se suman las hortalizas.

Si bien Santa Cruz lleva la delantera en la producción de alimentos como carne, soya, arroz y caña de azúcar, en el campo de las hortalizas, el 70% de la producción del país se da en los valles y el altiplano.

“Hay muchos alimentos que ya no van a llegar a los mercados”, advierte Condori.

Ante esta situación, en los centros de abasto, los vendedores prevén que se tenga que depender de las importaciones de alimentos de Perú. Sin embargo, Villagómez indica que la situación es la misma en toda la región y que si bien Perú se preparó mejor para la sequía, su producción disponible será menor.

$!Sequías y heladas destruyen cultivos con pérdidas totales; se prevé desabastecimiento

Ante la falta de ayuda, sólo quedan los abuelos y sus ritos

Hace un par de meses, cuando las lluvias ya llevaban tres meses de retraso los abuelos de la Comunidad Villa Andrani, emprendieron el viaje a la Cumbre. La ayuda de las autoridades era escasa e insuficiente y para ellos no hubo más salida que acudir al ajayu de la lluvia que, según dicen, reposa en las aguas de tres lagunas.

No cualquiera puede acercarse a éstas porque, por el favor, si no se pide permiso, suelen cobrar una vida. Aunque son tres lagunas sólo una atrae las lluvias, las otras atraen el granizo y la helada. “Son rituales de los que mi abuelo me hablaba. Cuando los tíos han ido, nosotros hemos esperado en la comunidad con ofrendas y esperanza. A su vuelta se hizo una huajta y dos horas después la lluvia llegó. No podía creerlo, empecé mi siembra tardía y la papa brotó rápido, pero no duró mucho, porque llegó la helada y la lluvieros se fueron nuevamente”, cuenta Condori.

Desde el inicio de la sequía las comunidades de diferentes puntos del altiplano iniciaron una serie de pedidos de auxilio a las autoridades, no todos fueron respondidos.

“Desde la Alcaldía (de El Alto) nos han mandado camiones cisterna y tanques a los distritos agricultores, pero ya era tarde y no se logró abastecer la emergencia. Algunas semillas se han muerto dentro del surco”, reprocha Gonzales. “La ayuda que nos dieron no fue suficiente”.

En distintos municipios, Villagómez vio medidas similares; entrega de tanques, cisternas o microfilm para crear reservorios. No hubo resultados porque no había medidas que resolvieran el problema.

“Es muy poco lo que el Estado hizo. Éste es un tema estructural, tiene que ver con cosechas de agua, construcción de represas, reforestación. Urgen acciones para la adaptación al cambio climático y la resiliencia de las familias campesinas, pero el Estado no las hace. Sólo reacciona ante la emergencia, cuando la cuestión ya está arruinada”, sostiene con pesar.

Con estas falencias, a los campesinos sólo les queda acudir a sus apus, achachilas y a Dios. En distintas regiones están saliendo a los cerros a rezar para pedir agua.

$!Sequías y heladas destruyen cultivos con pérdidas totales; se prevé desabastecimiento

Los productores y las organizaciones sociales piden declaratoria de emergencia

 

“La sequía ha dejado sin agua a nuestros cultivos y ganados. Los comunarios están siendo castigados, no podemos esperar, pedimos la declaratoria de emergencia y zona de desastre”, señala el representante del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Ramiro Cucho.

El 24 de enero, junto con una comitiva de autoridades originarias, llegó hasta la Plaza Murillo para pedir a la Asamblea Legislativa Plurinacional declare estas alertas en la región andina de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí.

“A través de los ministerios se debe crear proyectos para mitigar los efectos del cambio climático por los que estamos atravesando. Nos preocupa que el efecto sea el desabastecimiento de alimentos”, advierte.

Su pedido no es aislado. Desde Ferucarusu El Alto, Gonzales hace el mismo llamado a las autoridades municipales, para que la declaratoria permita el uso de recursos y la realización de acciones urgentes.

“Estamos pidiendo la declaratoria de emergencia a nuestro gobierno municipal. Es algo urgente, porque el ganado come al día y los productores lecheros están en una situación crítica”, explica el dirigente.

Hasta diciembre de 2022, el departamento con más municipios afectados por la sequía era Chuquisaca. Allí 21 municipios se declararon en emergencia ante la sequía que empezó en mayo de 2022 y aún no cede.

Desde el Viceministerio de Defensa Civil, se estima que en los municipios de Yamparáez, Tarabuco, Tomina, Padilla y Azurduy la sequía se mantenga hasta marzo de 2023.

En Cochabamba, el municipio de Anzaldo reportó 1.131 familias damnificadas por la sequía y otras 365 en Arani, por las heladas. En contraposición, otras 581, en Sacabamba, fueron damnificadas por riadas.

“Necesitamos acciones urgentes para proteger la seguridad alimentaria de nuestros pueblos y el país entero”, asevera Cucho.

Respuesta inmediata contempla 200 pozos

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, indicó que frente a fenómenos climáticos, en 2022 el Gobierno destinó 122 millones de bolivianos en el marco del Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía. Entre las acciones estratégicas está la dotación de agua por camiones cisterna y la perforación de pozos en las zonas afectadas.

Dijo que, en el transcurso de los siguientes tres meses (hasta marzo de 2023), se perforarán y entregarán más de 200 pozos de agua subterránea en distintas comunidades. Se priorizan las más afectadas.

“Se han mandado camiones cisterna y se han entregado tanques de agua a varios municipios, para que puedan abastecerse de agua y poder almacenar este vital líquido” acotó.

Hasta diciembre de 2022, se atendió a 23.000 familias con la entrega de semillas. Esta acción se hizo para aprovechar las primeras lluvias, pero en muchas regiones éstas fueron insuficientes.

Según la rendición de cuentas de este ministerio, realizada el jueves pasado, en 2022 el Programa Nuestro Pozo alcanzó a ejecutar el 99,68% del presupuesto anual. Éste era de 67,15 millones de bolivianos.

“Esto se materializa en la construcción de 234 sistemas de agua a nivel nacional, beneficiando con dotación de agua para consumo humano y producción agropecuaria a 14.824 familias productoras del área rural, también a sus 440.985 cabezas de ganado y con el potencial de atender a 3.461,4 hectáreas de riego”, se detalló.

“Ya no habrá más siembra hasta octubre que viene. Ahora necesitamos ayuda con forraje y semillas”.

Cirilo Gonzales, Ferucarusu

“Urgen acciones para la adaptación al cambio climático y la resiliencia de las familias campesinas”.

Freddy Villagómez, Cipca

48.051 hectáreas perdidas por el clima

Según el Reporte Nacional de Afectación, del Viceministerio de Defensa Civil, en Bolivia, entre el 1 de enero y el 20 de diciembre de 2022, los eventos climatológicos causaron la pérdida de 48.051 hectáreas y la afectación de otras 387. No se detalla qué porcentaje de estas tierras eran destinadas a la producción de alimentos o a la ganadería.

Entre sequías, heladas, inundaciones, riadas, vientos, tormentas y granizadas, se perdieron 32.701 cabezas de ganado y otras 341.325 fueron afectadas. En cuanto a las víctimas de estos embates, se contabilizó a 228.114 familias afectadas y 57.269 damnificadas.

Contrario a lo que pasa en occidente, desde hace un par de semanas se mantiene una alerta por lluvias en Santa Cruz, Beni y Pando. Ante la amenaza que ya empieza a causar problemas, desde Defensa Civil se confirmó la puesta en apronte de todos sus equipos de primera respuesta.

“Hay varias cuencas que están llegando a sus niveles máximos y que ahora pueden generar problemas. Son tres fenómenos que se están sobreponiendo en el país, Sequías, granizada y lluvias”, indicó el viceministro Juan Carlos Calvimontes, en contacto con medios de comunicación estatales.

En cuanto a los efectos de la sequía y las heladas, un total de 538 hectáreas fueron afectadas y otras 981.128 se perdieron completamente. Si bien estos datos son oficiales, corresponden sólo hasta el 20 de diciembre de 2022. Los productores sostienen que en el último mes las cifras debieron incrementarse.

El reporte advierte que los departamentos más afectados con estos eventos climatológicos son Chuquisaca, La Paz, Oruro, Tarija y Potosí. También se reportaron daños en la parte andina de Cochabamba y en 12 municipios de Santa Cruz.

Ante este panorama, el viceministro de Medio Ambiente, Magin Herrera, recomendó adoptar medidas para cuidar el agua.

“El cambio climático es en todo el mundo y optimizar el recurso hídrico es lo más conveniente para el bien de todos”, indicó.

$!En Padilla, los pobladores cumplen una semana de rogativas por lluvias.

En Padilla, los pobladores cumplen una semana de rogativas por lluvias. Radio Centro Padilla
Tomado de Página Siete

“Se ha perdido todo. Hemos llorado con nuestro cultivo. Todo está muerto”, lamenta Cirilo Gonzales, ejecutivo de la Federación Sindical Única de Comunidades Agrarias del Radio Urbano y Suburbano de El Alto (Fesucarusu). “No sólo es acá, así están todas las provincias del altiplano paceño”, advierte.

$!El forraje para los animales ya debería pasar el metro de altura, pero apenas brotó.

El forraje para los animales ya debería pasar el metro de altura, pero apenas brotó. Fredd Ramos / Página Siete

Desde hace meses, sequías y heladas azotan al occidente del país, causando pérdidas totales en los cultivos de diferentes comunidades. Productores, organizaciones sociales y centros de apoyo advierten un alto riesgo para la seguridad alimentaria, pues prevén desabastecimiento.

“Estamos haciendo estimaciones con base en las zonas en las que trabajamos. Las pérdidas en la producción de papa, en la campaña agrícola 2022-2023, serán de entre el 40% al 50%. En la quinua se espera una baja del 70% al 80%, igual que en la cañahua, la zanahoria, haba y cebolla”, indica el director del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), Regional Altiplano, Freddy Villagómez.

Advierte que aunque ya hay precios altos y escasez en los mercados, aún no se llegó a una crisis alimentaria. “Esto se va a sentir recién en la época de cosecha, entre mayo y julio, cuando habrá menos producción. Podemos decir que la seguridad alimentaria del país está en riesgo”.

$!Sequías y heladas destruyen cultivos con pérdidas totales; se prevé desabastecimiento

Una sequía que no da tregua

A poco más de una hora de la Ceja de El Alto, por la carretera a Copacabana, está la Comunidad Villa Andrani, una de las regiones agrícolas que permanece intacta en pleno corazón del Distrito 9 de la joven urbe. En el lugar las casas aún son dispersas y lo que predominan son las parcelas y espacios de pastoreo vacuno.

“Somos como 200 familias que vivimos de la siembra. Algunos se dedican sólo a esto y otros a la lechería. Pese a la sequía hemos tratado de recuperar la papa, pero la semana pasada llegó la helada y arrasó con todo. Llegó dos días seguidos. Aunque lloviera ya está lastimado, no va a levantarse”, lamenta el dirigente de la comunidad, Cleto Condori.

$!Sequías y heladas destruyen cultivos con pérdidas totales; se prevé desabastecimiento

Mientras toma de un surco una pequeño brote que se ve verde, éste se deshace entre sus dedos cual ceniza. “Todo se ha quemado”, sostiene mientras trata de escarbar en el surco. “Esto deberíamos estar cosechando para el Carnaval, pero no ha producido nada”, dice mientras saca de la tierra una raíz vacía, en la que no creció ni un solo tubérculo.

Las primeras alertas de la sequía en el país llegaron en mayo de 2022, al finalizar la campaña agrícola 2021-2022. No empezó en el occidente, sino en Cochabamba. Sacaba fue el primer municipio en declarar emergencia por la falta de agua. Desde entonces el panorama sólo ha empeorado.

$!En Chuquisaca hay pérdida de ganado y cultivos.

En Chuquisaca hay pérdida de ganado y cultivos. Anastacio Flores

“Es la peor sequía y la más prolongada que hemos visto”, sentenciaba el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, cuando en diciembre, desde todo el occidente, advertían la falta de las lluvias que debieron llegar en septiembre.

“Ha habido varios eventos climáticos adversos en el altiplano. En octubre y noviembre hubo una sequía muy fuerte que se extiende hasta ahora. Muchas familias ya no sembraron, otras lo hicieron en suelo seco, sufriendo pérdidas, y otras esperaron a las lluvias para una siembra fuera de época. Para diciembre y enero, hubo heladas… la del 13 de enero fue la más fuerte. Lo poco que hasta eso había sobrevivido se quemó por completo. No hay lluvias para que se pueda recuperar algo”, dice Villagómez.

$!La helada dañó los cultivos en flor en Colloma, Potosí.
La helada dañó los cultivos en flor en Colloma, Potosí.  José Coca

Los reportes recogidos por el Cipca muestran un panorama desastroso. Una postal que fácilmente coincide con la petición de declaratoria de zona desastre hecha al Legislativo por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu.

Por el cambio climático y el fenómeno de la Niña, en el municipio de San Pedro de Totora se llegó a registrar temperaturas de -5.2°C a 24°C en un mismo día. Localidades como Cañaviri, en Viacha, se enfrentaron a vientos huracanados que superaron los 40 kilómetros por hora y una radiación solar extrema que superó los 1.700 W/m2, además de granizadas torrenciales y heladas fuera de época.

A lo largo del altiplano, cuando ya habían emergido los cultivos de papa, quinua, cañahua, cebada, avena y alfalfa -con las lluvias de finales de diciembre- la helada acabó con todo.

En el municipio de San Andrés de Machaca, en La Paz, el 13 y 14 de enero, la helada afectó al 95% y 90% de los cultivos de papa y cebada. En Calamarca, el mismo evento afectó los cultivos de papa, quinua y cebada en 85%, 90% y 50%, respectivamente. Mientras que en San Pedro de Totora, en Oruro, el daño fue al 90% de la papa y granos andinos. Comunidades de Chuquisaca reportan pérdidas del 100%

“Todos estamos igual, en varias zonas no tendremos ni para nuestro consumo. Con qué vamos a alimentar a nuestras familias, en las ciudades ni siquiera hay trabajo”, cuestiona Condori.

“Es la peor sequía y la más prolongada que hemos visto”, sentenciaba el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, cuando en diciembre, desde todo el occidente, advertían la falta de las lluvias que debieron llegar en septiembre.

“Ha habido varios eventos climáticos adversos en el altiplano. En octubre y noviembre hubo una sequía muy fuerte que se extiende hasta ahora. Muchas familias ya no sembraron, otras lo hicieron en suelo seco, sufriendo pérdidas, y otras esperaron a las lluvias para una siembra fuera de época. Para diciembre y enero, hubo heladas… la del 13 de enero fue la más fuerte. Lo poco que hasta eso había sobrevivido se quemó por completo. No hay lluvias para que se pueda recuperar algo”, dice Villagómez.

Los reportes recogidos por el Cipca muestran un panorama desastroso. Una postal que fácilmente coincide con la petición de declaratoria de zona desastre hecha al Legislativo por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu.

Por el cambio climático y el fenómeno de la Niña, en el municipio de San Pedro de Totora se llegó a registrar temperaturas de -5.2°C a 24°C en un mismo día. Localidades como Cañaviri, en Viacha, se enfrentaron a vientos huracanados que superaron los 40 kilómetros por hora y una radiación solar extrema que superó los 1.700 W/m2, además de granizadas torrenciales y heladas fuera de época.

A lo largo del altiplano, cuando ya habían emergido los cultivos de papa, quinua, cañahua, cebada, avena y alfalfa -con las lluvias de finales de diciembre- la helada acabó con todo.

En el municipio de San Andrés de Machaca, en La Paz, el 13 y 14 de enero, la helada afectó al 95% y 90% de los cultivos de papa y cebada. En Calamarca, el mismo evento afectó los cultivos de papa, quinua y cebada en 85%, 90% y 50%, respectivamente. Mientras que en San Pedro de Totora, en Oruro, el daño fue al 90% de la papa y granos andinos. Comunidades de Chuquisaca reportan pérdidas del 100%

“Todos estamos igual, en varias zonas no tendremos ni para nuestro consumo. Con qué vamos a alimentar a nuestras familias, en las ciudades ni siquiera hay trabajo”, cuestiona Condori.

Mientras toma de un surco una pequeño brote que se ve verde, éste se deshace entre sus dedos cual ceniza. “Todo se ha quemado”, sostiene mientras trata de escarbar en el surco. “Esto deberíamos estar cosechando para el Carnaval, pero no ha producido nada”, dice mientras saca de la tierra una raíz vacía, en la que no creció ni un solo tubérculo.

Las primeras alertas de la sequía en el país llegaron en mayo de 2022, al finalizar la campaña agrícola 2021-2022. No empezó en el occidente, sino en Cochabamba. Sacaba fue el primer municipio en declarar emergencia por la falta de agua. Desde entonces el panorama sólo ha empeorado.

$!Pese a que en la comunidad hay vertientes, todo se secó

Pese a que en la comunidad hay vertientes, todo se secó  Fredd Ramos / Página Siete

No se trata sólo de la papa

“En nuestros distritos 9, 10 y 11, no sólo tenemos agricultores sino productores lecheros y en el Distrito 13, familias que viven de la crianza de camélidos. Ahora ya hay una crisis de forraje, porque la siembra no funcionó como esperábamos”, dice Gonzales.

Y es que no se trata sólo de la producción de la papa o los granos, se trata de toda una cadena que, de no haber mejoras en la situación, empezará a fallar.

“La papa es lo más visible, pero se trata de mucho más. Sólo en mi comunidad, a diario, entregamos 300 litros de leche a la PIL; sin forraje esa cantidad bajará, no sólo en mi comunidad, sino en todas las regiones lecheras. Si la leche merma, también habrá una escasez de sus derivados como el queso, la mantequilla, yogur y otros”, dice Condori.

La afectación es también para el ganado y la producción de carne del altiplano, tanto de res como de cordero y llama. A ello se suman las hortalizas.

Si bien Santa Cruz lleva la delantera en la producción de alimentos como carne, soya, arroz y caña de azúcar, en el campo de las hortalizas, el 70% de la producción del país se da en los valles y el altiplano.

“Hay muchos alimentos que ya no van a llegar a los mercados”, advierte Condori.

Ante esta situación, en los centros de abasto, los vendedores prevén que se tenga que depender de las importaciones de alimentos de Perú. Sin embargo, Villagómez indica que la situación es la misma en toda la región y que si bien Perú se preparó mejor para la sequía, su producción disponible será menor.

$!Sequías y heladas destruyen cultivos con pérdidas totales; se prevé desabastecimiento

Ante la falta de ayuda, sólo quedan los abuelos y sus ritos

Hace un par de meses, cuando las lluvias ya llevaban tres meses de retraso los abuelos de la Comunidad Villa Andrani, emprendieron el viaje a la Cumbre. La ayuda de las autoridades era escasa e insuficiente y para ellos no hubo más salida que acudir al ajayu de la lluvia que, según dicen, reposa en las aguas de tres lagunas.

No cualquiera puede acercarse a éstas porque, por el favor, si no se pide permiso, suelen cobrar una vida. Aunque son tres lagunas sólo una atrae las lluvias, las otras atraen el granizo y la helada. “Son rituales de los que mi abuelo me hablaba. Cuando los tíos han ido, nosotros hemos esperado en la comunidad con ofrendas y esperanza. A su vuelta se hizo una huajta y dos horas después la lluvia llegó. No podía creerlo, empecé mi siembra tardía y la papa brotó rápido, pero no duró mucho, porque llegó la helada y la lluvieros se fueron nuevamente”, cuenta Condori.

Desde el inicio de la sequía las comunidades de diferentes puntos del altiplano iniciaron una serie de pedidos de auxilio a las autoridades, no todos fueron respondidos.

“Desde la Alcaldía (de El Alto) nos han mandado camiones cisterna y tanques a los distritos agricultores, pero ya era tarde y no se logró abastecer la emergencia. Algunas semillas se han muerto dentro del surco”, reprocha Gonzales. “La ayuda que nos dieron no fue suficiente”.

En distintos municipios, Villagómez vio medidas similares; entrega de tanques, cisternas o microfilm para crear reservorios. No hubo resultados porque no había medidas que resolvieran el problema.

“Es muy poco lo que el Estado hizo. Éste es un tema estructural, tiene que ver con cosechas de agua, construcción de represas, reforestación. Urgen acciones para la adaptación al cambio climático y la resiliencia de las familias campesinas, pero el Estado no las hace. Sólo reacciona ante la emergencia, cuando la cuestión ya está arruinada”, sostiene con pesar.

Con estas falencias, a los campesinos sólo les queda acudir a sus apus, achachilas y a Dios. En distintas regiones están saliendo a los cerros a rezar para pedir agua.

$!Sequías y heladas destruyen cultivos con pérdidas totales; se prevé desabastecimiento

Los productores y las organizaciones sociales piden declaratoria de emergencia

 

“La sequía ha dejado sin agua a nuestros cultivos y ganados. Los comunarios están siendo castigados, no podemos esperar, pedimos la declaratoria de emergencia y zona de desastre”, señala el representante del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Ramiro Cucho.

El 24 de enero, junto con una comitiva de autoridades originarias, llegó hasta la Plaza Murillo para pedir a la Asamblea Legislativa Plurinacional declare estas alertas en la región andina de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí.

“A través de los ministerios se debe crear proyectos para mitigar los efectos del cambio climático por los que estamos atravesando. Nos preocupa que el efecto sea el desabastecimiento de alimentos”, advierte.

Su pedido no es aislado. Desde Ferucarusu El Alto, Gonzales hace el mismo llamado a las autoridades municipales, para que la declaratoria permita el uso de recursos y la realización de acciones urgentes.

“Estamos pidiendo la declaratoria de emergencia a nuestro gobierno municipal. Es algo urgente, porque el ganado come al día y los productores lecheros están en una situación crítica”, explica el dirigente.

Hasta diciembre de 2022, el departamento con más municipios afectados por la sequía era Chuquisaca. Allí 21 municipios se declararon en emergencia ante la sequía que empezó en mayo de 2022 y aún no cede.

Desde el Viceministerio de Defensa Civil, se estima que en los municipios de Yamparáez, Tarabuco, Tomina, Padilla y Azurduy la sequía se mantenga hasta marzo de 2023.

En Cochabamba, el municipio de Anzaldo reportó 1.131 familias damnificadas por la sequía y otras 365 en Arani, por las heladas. En contraposición, otras 581, en Sacabamba, fueron damnificadas por riadas.

“Necesitamos acciones urgentes para proteger la seguridad alimentaria de nuestros pueblos y el país entero”, asevera Cucho.

Respuesta inmediata contempla 200 pozos

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, indicó que frente a fenómenos climáticos, en 2022 el Gobierno destinó 122 millones de bolivianos en el marco del Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía. Entre las acciones estratégicas está la dotación de agua por camiones cisterna y la perforación de pozos en las zonas afectadas.

Dijo que, en el transcurso de los siguientes tres meses (hasta marzo de 2023), se perforarán y entregarán más de 200 pozos de agua subterránea en distintas comunidades. Se priorizan las más afectadas.

“Se han mandado camiones cisterna y se han entregado tanques de agua a varios municipios, para que puedan abastecerse de agua y poder almacenar este vital líquido” acotó.

Hasta diciembre de 2022, se atendió a 23.000 familias con la entrega de semillas. Esta acción se hizo para aprovechar las primeras lluvias, pero en muchas regiones éstas fueron insuficientes.

Según la rendición de cuentas de este ministerio, realizada el jueves pasado, en 2022 el Programa Nuestro Pozo alcanzó a ejecutar el 99,68% del presupuesto anual. Éste era de 67,15 millones de bolivianos.

“Esto se materializa en la construcción de 234 sistemas de agua a nivel nacional, beneficiando con dotación de agua para consumo humano y producción agropecuaria a 14.824 familias productoras del área rural, también a sus 440.985 cabezas de ganado y con el potencial de atender a 3.461,4 hectáreas de riego”, se detalló.

“Ya no habrá más siembra hasta octubre que viene. Ahora necesitamos ayuda con forraje y semillas”.

Cirilo Gonzales, Ferucarusu

“Urgen acciones para la adaptación al cambio climático y la resiliencia de las familias campesinas”.

Freddy Villagómez, Cipca

48.051 hectáreas perdidas por el clima

Según el Reporte Nacional de Afectación, del Viceministerio de Defensa Civil, en Bolivia, entre el 1 de enero y el 20 de diciembre de 2022, los eventos climatológicos causaron la pérdida de 48.051 hectáreas y la afectación de otras 387. No se detalla qué porcentaje de estas tierras eran destinadas a la producción de alimentos o a la ganadería.

Entre sequías, heladas, inundaciones, riadas, vientos, tormentas y granizadas, se perdieron 32.701 cabezas de ganado y otras 341.325 fueron afectadas. En cuanto a las víctimas de estos embates, se contabilizó a 228.114 familias afectadas y 57.269 damnificadas.

Contrario a lo que pasa en occidente, desde hace un par de semanas se mantiene una alerta por lluvias en Santa Cruz, Beni y Pando. Ante la amenaza que ya empieza a causar problemas, desde Defensa Civil se confirmó la puesta en apronte de todos sus equipos de primera respuesta.

“Hay varias cuencas que están llegando a sus niveles máximos y que ahora pueden generar problemas. Son tres fenómenos que se están sobreponiendo en el país, Sequías, granizada y lluvias”, indicó el viceministro Juan Carlos Calvimontes, en contacto con medios de comunicación estatales.

En cuanto a los efectos de la sequía y las heladas, un total de 538 hectáreas fueron afectadas y otras 981.128 se perdieron completamente. Si bien estos datos son oficiales, corresponden sólo hasta el 20 de diciembre de 2022. Los productores sostienen que en el último mes las cifras debieron incrementarse.

El reporte advierte que los departamentos más afectados con estos eventos climatológicos son Chuquisaca, La Paz, Oruro, Tarija y Potosí. También se reportaron daños en la parte andina de Cochabamba y en 12 municipios de Santa Cruz.

Ante este panorama, el viceministro de Medio Ambiente, Magin Herrera, recomendó adoptar medidas para cuidar el agua.

“El cambio climático es en todo el mundo y optimizar el recurso hídrico es lo más conveniente para el bien de todos”, indicó.

$!En Padilla, los pobladores cumplen una semana de rogativas por lluvias.

En Padilla, los pobladores cumplen una semana de rogativas por lluvias. Radio Centro Padilla
Tomado de Página Siete
Etiquetas: BoliviaGobiernosequía
compartir78Tweet49EnviarcompartirEnviar

Síguenos en Facebook

Contenido relacionado

Maestros ingresan a la tercera semana del conflicto con una marcha de El Alto a La Paz

Maestros ingresan a la tercera semana del conflicto con una marcha de El Alto a La Paz

20 marzo, 2023
193

“Fuerza, fuerza compañeros, que la lucha es dura, pero venceremos”; “Fusil, metralla, magisterio no se calla”; y “Pueblo, escucha, únete...

Ellas hablan: ¿De qué trata la ganadora de un Oscar e inspirada en un hecho real ocurrido en Bolivia?

14 años después de las violaciones: la situación de la colonia menonita que inspiró la película nominada a un Óscar

20 marzo, 2023
193

Han pasado catorce años desde que la colonia menonita Manitoba viviera más de 100 casos de violación que causaron horror...

Bolivia reporta una drástica disminución de casos de dengue, la tasa de incidencia del 0.3%

Bolivia reporta una drástica disminución de casos de dengue, la tasa de incidencia del 0.3%

20 marzo, 2023
193

La aplicación del plan estratégico de lucha contra el dengue logró, en la última semana, una drástica disminución de casos...

Bolivia registra disminución de casos Covid -19 del 23% y se acerca a los niveles más bajos de contagio de la pandemia

Bolivia registra disminución de casos Covid -19 del 23% y se acerca a los niveles más bajos de contagio de la pandemia

20 marzo, 2023
193

Bolivia registra una disminución de casos Covid -19 del 23%, 158 casos menos que la semana pasada y se acerca...


ES NOTICIA

Hospitalizan y realizan cirugía de emergencia a Lupillo Rivera ¿Qué le ocurrió?

Vecinos piden sacar el árbol donde una pareja de jóvenes se suicidó

Petro reanuda la guerra contra el Clan del Golfo en Colombia

Dani Alves creó su propia liga de fútbol en la cárcel, pero a los presos les falta ropa deportiva

Una madre fue denunciada por abusar de su propia hija: la condenaron a tres años de prisión, pero está libre

Arias espera que esta semana Arce le responda a su pedido de reunión

Las CONDICIONES que Shakira impuso para NUEVA mansión en la que vivirá con sus hijos

Las ardientes fotos de Jennifer López usando transparencias en su nueva sesión de fotos

Dmitri Medvedev amenaza a Tribunal de La Haya con misil hipersónico

Gobierno invierte más de Bs 4.597 millones en carreteras en el departamento de Santa Cruz

Denuncia que la despidieron del trabajo porque sus colegas veían sus videos eróticos

Comisión logra preacuerdos sobre un solo reglamento para la elección de magistrados

ES TENDENCIA

  • Pareja hallada colgada de un árbol, “se agarraron de la mano y se lanzaron al vacío”,

    Pareja hallada colgada de un árbol, “se agarraron de la mano y se lanzaron al vacío”,

    454 compartidos
    compartir 182 Tweet 114
  • Llega al país la historia del empresario que financió el traslado de miles de judíos a Bolivia

    299 compartidos
    compartir 120 Tweet 75
  • El Chaco tarijeño se consolidó en zona roja del narco, informes de la FELCN dicen que existen laboratorios de refinación de cocaína y pistas clandestinas

    242 compartidos
    compartir 97 Tweet 61
  • Como siempre: Piedras, patadas, puñetes, palos y botellas en congreso del MAS, no faltaron también los sillazos (VIDEO)

    237 compartidos
    compartir 95 Tweet 59
  • Beyoncé ‘olvida’ la ropa interior y arrasa con vestido transparente de cristales

    237 compartidos
    compartir 95 Tweet 59
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Facebook Twitter Telegram

ACTUALIDAD

JP Morgan sale de México; referirá sus clientes a BBVA

La imagen de Bolivia queda con serios problemas tras informes de calificadora

20 marzo, 2023
193

Arias espera que esta semana Arce le responda a su pedido de reunión

20 marzo, 2023
193

Gobierno invierte más de Bs 4.597 millones en carreteras en el departamento de Santa Cruz

20 marzo, 2023
193

Comisión logra preacuerdos sobre un solo reglamento para la elección de magistrados

20 marzo, 2023
193

14 años después de las violaciones: la situación de la colonia menonita que inspiró la película nominada a un Óscar

20 marzo, 2023
193

Desde el 15 de mayo, las AFP’s dejarán de operar para dar paso a la Gestora Pública

20 marzo, 2023
193

TARIJA

Tarija tiene el primer contagio autóctono de Dengue, es un niño de 7 años

“Llegó en estado crítico”: Otra niña de 8 años de Yacuiba fallece por dengue en Tarija

20 marzo, 2023
193

Profesora en Tarija embistió con su vagoneta a pareja en moto, el hombre falleció

20 marzo, 2023
193

Alcaldía de Tarija continúa pavimentando nuevos espacios públicos

20 marzo, 2023
193

Comunidad guaraní en zona productora de hidrocarburos pide viviendas dignas y servicios básicos

20 marzo, 2023
193

Fedjuve anuncia movilizaciones si el gobierno no financia la PTAR

20 marzo, 2023
193

Senador del MAS que también es dirigente del transporte amenaza con medidas de presión contra la gobernación de Tarija

20 marzo, 2023
193

SEGURIDAD

Detienen a español en investigación de presunta red corrupta de Castillo

Vecino que abusaba de una niña de ocho años es condenado a diez años de cárcel

20 marzo, 2023
193

Pretendían viajar al exterior con credenciales de diputados y pasaportes diplomáticos falsos

20 marzo, 2023
193

Vecinos piden sacar el árbol donde una pareja de jóvenes se suicidó

20 marzo, 2023
193

Una madre fue denunciada por abusar de su propia hija: la condenaron a tres años de prisión, pero está libre

20 marzo, 2023
193

Vecinos relatan el atroz momento que vivieron al ver a la pareja de jóvenes hallados colgados de un árbol

20 marzo, 2023
193

Librecambista que vendió el dólar a $us 7,04 es enviada a la cárcel por cuatro meses

20 marzo, 2023
193

© 2021 Ahoradigital – Es una página web deBIGBANG Group.

No hay resultado
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • TARIJA
  • POLÍTICA
  • MUNDO
  • SEGURIDAD
  • ECONOMÍA
  • SOCIEDAD
  • TENDENCIAS
  • SALUD

© 2021 Ahoradigital – Es una página web deBIGBANG Group.