En Bolivia, miles de niños, niñas y adolescentes viven en zonas muy expuestas a los efectos del cambio climático. Más de 2,1 millones habitan en lugares con alto riesgo de sufrir inundaciones y más de 600 mil viven en alto riesgo de sufrir sequías, según la Observación General Número 26 a la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas. Este documento fue presentado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) el 19 de septiembre.
La pérdida de medios de vida familiares y de producción de alimentos hace que las niñas y los niños soporten una mayor carga de hambre y desnutrición. Se están viendo más afectados por las enfermedades sensibles a la variabilidad climática, principales responsables de la mortalidad infantil, señaló la organización en el informe.
Bolivia es el primer país de América Latina y el Caribe en socializar el documento que persigue el objetivo de recomendar a los Estados cómo proteger, promover y cumplir los derechos de los niños en el contexto de la crisis climática que afecta al mundo.

La observación apunta que la degradación ambiental es una de “las amenazas más apremiantes y graves a la capacidad de las generaciones presentes y futuras de disfrutar del derecho a la vida”. Por ello, demanda de los Estados acciones ambientales que sean capaces de garantizar las prerrogativas de las niñas y los niños.
En la presentación del informe, el viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos, Magín Herrera, dijo que “este documento (Observación General No 26) debe ser escuchado en el mundo entero. Los jóvenes y niños de diferentes países que han estado trabajando, necesitamos estar unidos para que la posición de Bolivia no sea aislada, sino que sea una posición de la región sudamericana”.
Durante el evento se organizó un panel dirigido por Adriana Salazar, representante juvenil de la ciudad de El Alto, quien reflexionó sobre la situación que atraviesa el país en cuanto al cambio climático y dijo que la lucha ambiental avanzó, aunque no a pasos rápidos.
“Hemos tenido un trabajo de muchos años para tener la Observación General No. 26 y estamos orgullosos porque es un proceso que lo hemos encarnado y lo hemos llevado con mucho sacrificio, pero también con mucha esperanza. De las 16 mil firmas, sabemos que al menos 300 jóvenes en territorio boliviano han encarnado este proceso en sus territorios”, dijo Salazar.
Falta información, según encuesta
Según los resultados de la encuesta de U Report, el 52% de las chicas y los chicos consultados señalaron no haber recibido suficiente información sobre el cambio climático y 10% dijo no haber recibido información alguna al respecto. “Esto nos muestra lo grave de la situación, ya que no solo soy yo o los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de mi colegio quienes pasan por esta situación”, indicó una de las adolescentes encuestadas.
El 82% está de acuerdo en que su futuro está en peligro si no aprenden la manera de responder al cambio climático.


Los Tiempos

Síguenos en FACEBOOK
