El mundo tiene que apoyar a Ucrania. Ese fue el mensaje central del presidente Joe Biden en su discurso del martes 19 de septiembre en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El presidente estadounidense hizo un enérgico llamado para que el respaldo a Kiev frente a la invasión rusa no rebaje. “Estados Unidos, junto con nuestros aliados y socios de todo el mundo, seguirá apoyando al valiente pueblo de Ucrania en la defensa de su soberanía, su integridad territorial y su libertad”, dijo Biden.
El mandatario demócrata enfatizó en que el presidente ruso Vladimir Putin apuesta a que el mundo se cansará de apoyar a Ucrania, pero que recae en los países de las Naciones Unidas mantenerse firmes contra la agresión, bautizada por el Kremlin como una «operación militar especial» desde marzo de 2022.


Según el presidente estadounidense, apoyar a Ucrania significa apoyar la soberanía de todos los países:
Si permitimos que Ucrania sea dividida, ¿está asegurada la independencia de cualquier nación? Sugiero respetuosamente que la respuesta es no. Tenemos que hacer frente a esta agresión descarada hoy y disuadir a otros posibles agresores mañana
«Por segundo año consecutivo, esta reunión –dedicada a la resolución pacífica de conflictos– se ve oscurecida por la sombra de la guerra”, lamentó el presidente Biden, que calificó el conflicto de “guerra ilegal de conquista emprendida sin provocación alguna contra su vecina Ucrania».
El mandatario estadounidense añadió que “Rusia es la única responsable de esta guerra» y que es «la única que se interpone en el camino de la paz”.



Por otro lado, Biden defendió una mejor inclusión de los países del sur en la gobernanza mundial, afirmando que Estados Unidos lleva a cabo «serias consultas» con varios Estados miembro sobre la ampliación del Consejo de Seguridad de la ONU y añadió que «necesitamos más voces, más perspectivas en la mesa».
El líder demócrata también hizo varias referencias a China, el gran rival de Estados Unidos, pero con un tono más diplomático. El mandatario no quiere conflicto con China sino competencia: «Quiero ser claro y coherente: queremos gestionar de forma responsable la competencia entre nuestros países para que no se convierta en conflicto”.
Biden también abordó temas más específicos como la lucha contra la crisis climática e insistió en la inversión en energías limpias y la financiación para hacerla efectiva en los países en desarrollo.
Sobre la situación de seguridad en Haití, el mandatario pidió a las Naciones Unidas que aprobaran una «misión de apoyo» en el país caribeño, que sufre la violencia de las pandillas, porque «el pueblo haitiano no puede esperar mucho más».
Sobre la crisis del fentanilo, el opioide que mató a unos 76.000 ciudadanos estadounidenses en 2022, Biden destacó la necesidad de formar “una coalición mundial contra el fentanilo y las drogas sintéticas”.
Miguel Díaz-Canel: “Los países depredadores del medio ambiente eluden sus responsabilidades”
En su intervención, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, lanzó fuertes críticas contra las potencias mundiales, tanto por su responsabilidad en el calentamiento global, como por las sanciones económicas contra distintos gobiernos, entre ellos La Habana.
Díaz-Canel resaltó que el cambio climático amenaza la supervivencia de todos con efectos irreversibles, pero las naciones que menos influyen en la crisis climática, en particular, pequeños Estados insulares en desarrollo son los que más sufren sus efectos-
Mientras “los países industrializados, depredadores voraces de recursos y del medio ambiente eluden su mayor responsabilidad e incumplen sus compromisos bajo la convención marco del cambio climático y el Acuerdo de París”, aseguró el mandatario cubano.
Díaz-Canel indicó que resulta “profundamente decepcionante” que la meta de movilizar “no menos de 100.000 millones de dólares al año y hasta 2020 como financiación climática nunca se haya cumplido”.
Hace 60 años Cuba sufre un bloqueo económico asfixiante (…) Que pretende coartar sus posibilidades de desarrollo
Por otra parte, el jefe de Estado cubano arremetió contra Estados Unidos por el embargo que ejerce sobre la isla desde hace más de seis décadas.
Díaz-Canel destacó que si bien su nación no es la única en ser impactada por sanciones económicas por parte de Washington, sí es el territorio que ha soportado por más tiempo las medidas que calificó como represivas.
“Se añaden las medidas coercitivas a nuestras naciones, llamadas sanciones que se han convertido en práctica de Estados poderosos que pretenden ejercer como jueces universales para debilitar y destruir economías y aislar y someter a Estados soberanos (…) Hoy afectan también a Venezuela y Nicaragua y antes y después han sido el preludio de derrocamientos de gobiernos incómodos en Oriente Medio”, aseguró.
Díaz-Canel remarcó que una vez más denuncia que “hace 60 años Cuba sufre un bloqueo económico asfixiante, concebido para definir sus ingresos y nivel de vida, para provocar escasez de alimentos, medicinas y otros elementos básicos y pretende coartar sus posibilidades de desarrollo”.




Síguenos en FACEBOOK
El mandatario dijo que la conducta del Gobierno estadounidense es “unilateral e injustificada”, ya que no existe una sola acción de Cuba para perjudicar la independencia, la seguridad o los derechos soberanos de EE. UU.
France 24