Este lunes, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz informó que se detectó un caso autóctono de hongo negro en un paciente de 26 años. Esta enfermedad no es nueva en Bolivia, de hecho, en 2021 se registraron más casos en el país, informó UNITEL.
¿De qué trata esta enfermedad? El doctor del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Mauricio Ruíz, explicó al portal Uchile.cl que es raro que esta enfermedad ataque a un ser humano; sin embargo, cuando se presenta es porque las personas tienen las defensas muy bajas o tienen enfermedades de base.
El infectólogo Marcelo Wolff, de la Universidad de Chile, agregó que la mucormicosis, como también es conocido, es un hongo que ingresa por inhalación y puede causar problemas en el organismo.

“Muchas veces queda en la cavidad nasal, toma las cavidades sinusales, y de ahí va penetrando, se expande por los vasos sanguíneos. Puede causar una enfermedad muy grave que puede llegar al cerebro o al pulmón, y después la persona puede tenerlo en distintas partes del cuerpo”, señaló.
USO DE CORTICOIDES
El 2021 se detectaron varios casos de hongo negro en el mundo, especialmente en la India. Esta enfermedad también afectó a personas en Bolivia.
Si bien no es una enfermedad directamente relacionada con el Covid-19, los expertos señala que la alta cantidad de casos que se presentó se debió al uso sin control de esteroides para tratar a los pacientes con coronavirus.


“La gente los ha estado utilizando de forma excesiva e inapropiada”, dijo el profesor K. Srinath Reddy, de la Fundación de Salud Pública de India.
El profesor agregó que el agua contaminada en las bombonas de oxígeno o en los humidificadores también da al hongo la oportunidad de entrar en el organismo.
SÍNTOMAS
Los principales síntomas suelen ser congestión y sangrado nasal. También se puede presentar hinchazón y dolor en el ojo, párpados caídos y visión borrosa, señala Infobae.

Síguenos en FACEBOOK
