Expertos en temas de seguridad y lucha contra el narcotráfico afirman que la fuga del reo brasileño Felipe Menezez -que el martes dejó un policía muerto- revela que los miembros del Primer Comando Capital (PCC) de Brasil perdieron el temor a las autoridades de Bolivia. Ya no se limitan a realizar su actividad ilícita cerca de la frontera, sino que han extendido sus contactos y operaciones a ciudades capitales.
“Estas organizaciones criminales perdieron el miedo a este Gobierno, porque sus funcionarios son sus cómplices. Se sienten más fortalecidos en Bolivia porque aquí sus cabecillas tienen su lugar de descanso, de aprovisionamiento para toda su actividad ilícita, principalmente en el narcotráfico, y tienen centros de operaciones para la comercialización de la droga”, afirmó el coronel del Ejército y abogado Jorge Santistevan.
Señaló que en el caso de las dos fugas protagonizadas por el miembro del PCC, Felipe Menezez Iglesias, detenido por el asesinato de un empresario soyero en Santa Cruz, el delincuente recibió apoyo desde Brasil. En ambos casos tuvo cómplices, vehículos, armas y refugio.
En efecto, Menezez fue detenido por el asesinato del empresario Wilson Ledezma, perpetrado en el municipio cruceño de Minero, en marzo de 2022. En junio del mismo año, luego de burlar la seguridad del pabellón PC7 de máxima seguridad de Palmasola, con una escalera y una soga hecha de pedazos de ropa, el brasileño se fugó, pero fue recapturado dos días después, luego de enfrentarse a tiros con miembros de la Policía.
El martes, Menezez, de 39 años, que hasta ese día logró engañar a las autoridades sobre su identidad, pues desde marzo de 2022 se lo registró con el nombre falso de André Luis Xavier da Rocha, logró darse a la fuga por segunda vez luego de dar muerte a uno de sus custodios y dejar herido a otro con ayuda de cuatro cómplices armados, que usaron dos motos y un vehículo.
Santistevan remarcó que en ambas oportunidades el delincuente no intentó llegar a la frontera ni regresar a su país, sino que pretendía -en último caso- quedarse oculto en plena sede de Gobierno. Esta actitud tendría que ver con la cobertura económica y la protección armada que tiene a su disposición.
El experto indicó que la actitud del delincuente ante las autoridades tiene que ver con la imagen que tiene de los funcionarios del Gobierno y que al considerar que los responsables de los distintos organismos de control son “fácilmente corrompibles”, pierden esa noción de límites, lo que antes les impedía cometer determinadas actividades delictivas y cuidarse de no ser descubiertos. Esa es otra explicación sobre cómo Menezez logró que la médica del penal de Chonchocoro Narda Callisaya le otorgue una orden de salida médica de emergencia, pese a que él no presentaba ningún síntoma de riesgo en su vida.
El analista en temas de coca y drogas Franklin Alcaraz señaló que la fuga de Menezez confirma que el PCC tiene presencia en los nueve departamentos. Su apreciación surge luego de que se conociera que el brasileño amenazó a su compañero de celda en Chonchocoro para obligarlo a alquilar una casa en Viacha, a minutos de ese penal, de lo contrario lo asesinaría. “Tienes que ayudarme. Tengo gente en todas partes”, le dijo el recluso brasileño a su compañero de celda, según el relato de la madre del reo amenazado, según Unitel.
“Ya no se puede negar la presencia de cárteles internacionales en el país”, sostuvo Alcaraz. Indicó que otro factor que influye es el poco respeto que estos delincuentes tienen hacia la Policía Boliviana, debido a que la estructura de esa institución no cuenta con los recursos para afrontar una lucha por igual.
Dijo que mientras los narcos cuentan con armamento y munición de grueso calibre, comunicación satelital, recursos económicos y personal dispuesto a entregar su vida, la Policía tiene una serie de falencias. “No cuentan ni con aviones para interceptar las narcoavionetas” y hasta la fecha los radares no están en funcionamiento, los mismos que fueron entregados en la gestión de Evo Morales para luchar contra el narcotráfico.
Un elemento que revela la falencia que hay en el trabajo de la Policía y los operadores de justicia para dar con los cabecillas de estas organizaciones es que Menezez logró ocultar su verdadera identidad mientras estuvo detenido en penales bolivianos desde 2022. Asimismo, la analista en temas del narcotráfico Gabriela Reyes señaló que el PCC pasó de tener “emisarios” a tener responsables de células. Recordó que al momento de la captura de Menezez en 2022 fue identificado como el responsable de la seguridad armada de jefes de esa organización que llegaban a Bolivia.
Otra función en Minero fue reclutar “mulas”. Según los antecedentes, Menezez mató al empresario para evitar que éste cobre una deuda.
Las narcoavionetas
Investigacíón El exjefe militar Santistevan dijo que el narcotráfico tiene de cómplices a funcionarios, porque hay falta de control de los vuelos y venta de combustible para sus operaciones. Explicó que un correcto control en la comercialización del combustible para aviones develaría a toda una organización criminal dedicada a la provisión de ese insumo a los narcos.
Avance El militar del servicio pasivo observó que ante esta falta de control el tercer objetivo de los narcos será la prensa o investigadores.
Página Siete