El gremio periodístico rechazó el anuncio del Pacto de Unidad de avanzar hacia una ley de comunicación. Los comunicadores sostienen que esa pretensión está demás, dado que Bolivia cuenta con una legislación que norma el trabajo de la prensa.
“Nuestro país cuenta con suficiente legislación, comenzando por la Constitución Política del Estado, la Ley de Imprenta y otras disposiciones que norman el trabajo de los periodistas. Así que una ley que anuncian ellos está por demás”, declaró a Página Siete Pedro Glasinovic, presidente de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB).
Roberto Méndez, presidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, indicó a este medio que rechazan “cualquier tipo de intención de tener una nueva Ley de Imprenta, de cambiarla o de modificarla”. “Tenemos una Ley de Imprenta perfecta que está por cumplir los 100 años, desde 1925, que reconoce fundamentalmente uno de los derechos naturales del ciudadano, que es la libertad de expresión”, aseguró.
Publicidad


El denominado Pacto de Unidad, integrado por las organizaciones base del MAS, emitió el martes una resolución. En ese documento, entre otros puntos, arremetió contra los que llamó “medios alineados y de propiedad de la derecha”. Les acusó de promover una agenda mediática para desestabilizar al Gobierno del presidente Luis Arce Catacora y de pretender, además, hacer ver a “los golpistas como ‘santas palomas’”.
En ese marco, determinó “avanzar en la construcción de una ley de comunicación”, y anunció que las organizaciones que conforman ese pacto construyen una ley de comunicación indígena, originaria, campesina y afro boliviana.
Publicidad

Méndez, presidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, negó “enfáticamente” que los medios de comunicación estén en una campaña de desestabilización contra el Gobierno.
“Los periodistas estamos informando los hechos, lo que ha ocurrido. ¿Y qué fue lo que ocurrió en octubre del 2019? Todos sabemos. La OEA lo confirmó, que hubo un fraude. ¿Y por qué estamos diciéndolo nosotros? Porque tenemos una fuente. La fuente de la OEA que nos dijo que se trató de un fraude”, aseguró.
Además, sostuvo que para aprobar una ley de ese tipo “debe existir una necesidad” por parte del Estado, como sociedad política y jurídicamente organizada, que evidencie efectivamente esa ausencia o vacío. “Entonces, es ahí donde interviene una ley que tiene que ser de cumplimiento obligatorio, y no existe esa ausencia”, aseguró.
La Asociación Nacional de la Prensa repudió la retención que sufrieron periodistas ayer en Guarayos y lamentó que esa acción violenta, protagonizada por grupos irregulares, se produzca un día después de que el Pacto de Unidad “condenara el trabajo de los periodistas y medios de comunicación durante las elecciones de 2019 y 2020”.
Méndez comentó que la Asociación de Periodistas de Santa Cruz se declaró en estado de emergencia y de apronte a movilizaciones, en caso de que se pretenda tocar la Ley de Imprenta o presentar una nueva normativa sobre este tema.
Pedro Glasinovic, ANPB
Roberto Méndez, Asociación de Periodistas de Santa Cruz
Página Siete
PUBLICIDAD
VE NUESTRA PORTADA
PUBLICIDAD
Publicidad

