La Guerra del Pacífico fue un enfrentamiento bélico entre Chile y la alianza Perú-Bolivia que se desarrolló entre 1879 y 1884. Al ser un acontecimiento de hace más de un siglo, muchos elementos históricos se han perdido en el relato oral y escrito, detalles que uno puede encontrar únicamente en textos publicados en el siglo XX o por las declaraciones de autores que han dedicado su vida a desenredar los hilos de este conflicto.
Mito: Chile, Perú y Bolivia tuvieron diferencias desde la independencia
Chile fue el primer país en independizarse entre los tres (1818), le siguió Perú (1821) y finalmente Bolivia en 1825. Más allá de tomar la historia por separado, muchos autores recalcan que los primeros años de vida de las repúblicas estuvieron llenas de dificultades similares. Sin embargo, en términos económicos, la inversión inglesa sí benefició a la consolidación chilena.
Publicidad

En el ámbito político, “los tres países desde el inicio de su vida independiente hasta 1830 atravesaron por un estado de perturbaciones constantes. Se sucedieron congresos y jefes gubernativos que planteaban diferentes planes de gobierno para caer derribados por motines y pronunciamientos militares que no tenían otra justificación que su propio capricho”, mencionan los historiadores Eduardo Cavieres y José Chaupis en su libro “La Guerra del Pacífico en perspectiva histórica” (2015).
Fue la llegada de la Revolución Industrial a nuestros territorios lo que determinó los finales distintos de cada país. Inglaterra requería una mayor producción de alimentos para satisfacer a la creciente población, por lo que la necesidad de fertilizantes que apoyen con la producción de maíz y papa se volvió una constante (Querejazu, 1995). Buscando una agricultura más efectiva y científica, Gran Bretaña apostó por el guano que se acumulaba en las costas del pacífico.
Mito: El impuesto por el salitre fue la razón por la que inició la Guerra
De acuerdo a Querejazu, Perú fue el primero en consolidar un negocio formal para la venta del fertilizante, teniendo entre 1840-1880 la Era del Guano. Pero, sería un error simplemente limitar al guano y al salitre las riquezas que abundaban en las costas del Pacífico, minerales como el cobre y la plata también representaron un gran eje de batalla.
En 1867, a 63 leguas al sudeste de Cobija y a unas 18 leguas al sur de Calama, exploradores finalmente hallaron lo que después se consolidaría como el pueblo Mineral de Caracoles. Fue “El Dorado” de la época, miles de peruanos, bolivianos y chilenos fueron a probar suerte en las colinas rebosantes de plata.
Publicidad


“En esa época había un gran apogeo en Europa, sobre todo en Inglaterra, porque estaban con el tema de la industrialización de los productos (…) Fueron los ingleses, que ya se encontraban en Chile, los que más se interesaron en los minerales de este lugar. Dijeron: como hay este tratado y recién se ha descubierto la mina, trataremos de explotar eso”, explica el investigador Milton Lérida.
Si bien la guerra se desató después del impuesto de 10 centavos más por el quintal de salitre que desencadenó un conflicto diplomático, los roces entre los tres países, especialmente entre Bolivia y Chile, se desataron por el mal manejo de los tratados limítrofes por parte del gobierno de Mariano Melgarejo en 1866. La desconfianza que se generó por los errores cometidos en la década de 1860 tiñó los posteriores acuerdos de 1874.
La Guerra del Pacífico fue consecuencia del manejo ineficiente de las autoridades bolivianas debido a su falta de conocimiento al momento de concretar los acuerdos limítrofes, geopolíticos y económicos.
Mito: Bolivia estaba “carnavaleando” el día que inició la guerra
“Es pura mentira, desgraciadamente en Bolivia no tenemos, o son muy pocos, los historiadores que hayan realizado una investigación científica”, con indignación, menciona el historiador Lérida ante la falta de profesionales que se encarguen de revisar correctamente los hechos que marcaron nuestro país.
De acuerdo a la historia, la invasión chilena ocurrió el 14 de febrero de 1879. Según el mito, el presidente Hilarión Daza recibió una carta que le advertía de este hecho; pero, como no quería arruinar la fiesta, no dio el aviso. En realidad, el primer mandatario recibió la carta el martes de challa, 25 de febrero, y anunció la suspensión de todas las fiestas para iniciar con las acciones bélicas.
El origen de este malentendido es el historiador chileno Benjamín Vicuña Mackena, quien alegó que Daza se guardó el telegrama por tres días por no querer detener la fiesta. Este dato es fácilmente desmentido por el hecho de que Bolivia no contaba con ningún cable de línea telegráfica, por lo que las noticias desde lugares alejados, como Antofagasta, podían tardar más de dos semanas en llegar.
Verdad: Bolivia perdió su salida soberana al mar por falta de conocimiento y estrategia
Con la extensa revisión bibliográfica realizada para la creación de esta redacción, se puede aseverar que Bolivia perdió su salida al Pacífico por el desconocimiento, ingenuidad y falta de preocupación de sus autoridades por la costa del Pacífico. Desde José María Achá, Mariano Melgarejo e Hilarión Daza, las decisiones tomadas por sus gobiernos, que no reconocieron el valor de los productos que se producían en la costa y en Atacama, fueron las que sellaron nuestro destino.
Milton Lérida, investigador e historiador que ha dedicado gran parte de su vida a estudiar los antecedentes, efectos y la lucha que se bate actualmente por la salida soberana al mar, afirma: “Los gobiernos desde esa época no han destinado ni un centavo para el desarrollo, para el crecimiento, para el aprovechamiento de los recursos que existían en el Litoral o en el desierto de Atacama. En el país no existe capacidad, hay una total ignorancia en el ámbito de relaciones exteriores. Tenemos cancilleres que poco o nada conocen (…) Bolivia no tiene definida una política exterior y menos sobre el tema de una salida libre y soberana al mar”.
Para poder soñar algún día con una salida al mar es necesario dejar atrás las verdades a medias de la historia y hacer una revisión correcta y completa de lo sucedido. Contrastar nuestra versión con la chilena y peruana será el camino que finalmente pueda abrir una vía para poder tener beneficios del sector que perdimos durante el conflicto bélico.
Tomado de Urgente.bo
Comentarios